Lupa fintech: Timón trabaja en su plataforma de e-learning para promover la educación financiera

(Por Diego Díaz) Las fintech son empresas que aplican la tecnología para mejorar actividades y servicios financieros, por lo cual la compañía de bienestar financiero Timón mantiene una complementariedad con el sector. Según el cofundador y director ejecutivo, Manuel Velázquez, están trabajando para desarrollar su plataforma de e-learning para promover la educación financiera.

Timón es una empresa de bienestar financiero de alto impacto social mediante la elaboración de programas de finanzas personales y finanzas para mipymes. La compañía forma parte de la Cámara Paraguaya de Fintech y se ubica en la vertical de educación.

“La idea es poner a disposición cursos especialmente diseñados en el área de finanzas personales. También estamos proyectando el desarrollo de una plataforma digital de diagnóstico financiero para que las mipymes accedan a herramientas de monitoreo”, indicó Velázquez. Cabe resaltar que Timón inició en el mercado en diciembre de 2017 como un proyecto de origen paraguayo, cofundada por Manuel Velázquez (paraguayo) y Rodrigo Rojas (chileno).

Según Velázquez, Timón surgió como respuesta a la problemática de la falta de educación financiera en un país con solo el 10% de la población tuvo la oportunidad de acceder a una educación financiera y alrededor del 60% carece de una planificación mensual/anual en sus finanzas. Uno de los canales principales de Timón es el B2B (business to business), en el que las empresas los contratan para ayudar a sus colaboradores y clientes a organizarse con sus finanzas personales.

Asimismo, Timón ofrece talleres grupales y webinars, y su programa estrella es el de coaching en bienestar financiero, el cual dura como mínimo seis meses y consiste en ayudas personalizadas en sesiones mensuales de 30 minutos para obtener un diagnóstico de la situación financiera del colaborador de la empresa cliente. “Uno de los aspectos que las empresas más valoran de este servicio es la rigurosidad con la que medimos las métricas y el informe de mejora de métricas grupales que presentamos al finalizar el programa”, manifestó.

Por otro lado, recordó que a partir de este año desarrollaron el canal B2C (business to consumer), por el cual abrieron sus programas a todo público a través de webinars. También desarrollan un programa de coaching online y están preparando una plataforma de e-learning para que cualquier persona a su propio ritmo y según su disponibilidad acceda a cursos y herramientas.

“El segmento fintech es todavía un sector incipiente en el país, pero está creciendo. Considero que un elemento fundamental para que el sector se desarrolle a un ritmo mucho más acelerado es un marco regulatorio hecho a medida y con incentivos”, respondió al ser consultado sobre el avance del sector fintech. Entretanto, destacó que las empresas con un gran componente tecnológico pueden innovar en la creación de nuevos productos respondiendo rápidamente a las necesidades de los consumidores en nuestro país.

En complemento, agregó que las generaciones de millennials y nativos digitales presentaron un cambio de paradigma en las pautas de consumo en la sociedad actual y las fintech pueden aprovechar ese contexto ofreciendo productos y servicios personalizados al segmento.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.