Lupa fintech: Timón trabaja en su plataforma de e-learning para promover la educación financiera

(Por Diego Díaz) Las fintech son empresas que aplican la tecnología para mejorar actividades y servicios financieros, por lo cual la compañía de bienestar financiero Timón mantiene una complementariedad con el sector. Según el cofundador y director ejecutivo, Manuel Velázquez, están trabajando para desarrollar su plataforma de e-learning para promover la educación financiera.

Timón es una empresa de bienestar financiero de alto impacto social mediante la elaboración de programas de finanzas personales y finanzas para mipymes. La compañía forma parte de la Cámara Paraguaya de Fintech y se ubica en la vertical de educación.

“La idea es poner a disposición cursos especialmente diseñados en el área de finanzas personales. También estamos proyectando el desarrollo de una plataforma digital de diagnóstico financiero para que las mipymes accedan a herramientas de monitoreo”, indicó Velázquez. Cabe resaltar que Timón inició en el mercado en diciembre de 2017 como un proyecto de origen paraguayo, cofundada por Manuel Velázquez (paraguayo) y Rodrigo Rojas (chileno).

Según Velázquez, Timón surgió como respuesta a la problemática de la falta de educación financiera en un país con solo el 10% de la población tuvo la oportunidad de acceder a una educación financiera y alrededor del 60% carece de una planificación mensual/anual en sus finanzas. Uno de los canales principales de Timón es el B2B (business to business), en el que las empresas los contratan para ayudar a sus colaboradores y clientes a organizarse con sus finanzas personales.

Asimismo, Timón ofrece talleres grupales y webinars, y su programa estrella es el de coaching en bienestar financiero, el cual dura como mínimo seis meses y consiste en ayudas personalizadas en sesiones mensuales de 30 minutos para obtener un diagnóstico de la situación financiera del colaborador de la empresa cliente. “Uno de los aspectos que las empresas más valoran de este servicio es la rigurosidad con la que medimos las métricas y el informe de mejora de métricas grupales que presentamos al finalizar el programa”, manifestó.

Por otro lado, recordó que a partir de este año desarrollaron el canal B2C (business to consumer), por el cual abrieron sus programas a todo público a través de webinars. También desarrollan un programa de coaching online y están preparando una plataforma de e-learning para que cualquier persona a su propio ritmo y según su disponibilidad acceda a cursos y herramientas.

“El segmento fintech es todavía un sector incipiente en el país, pero está creciendo. Considero que un elemento fundamental para que el sector se desarrolle a un ritmo mucho más acelerado es un marco regulatorio hecho a medida y con incentivos”, respondió al ser consultado sobre el avance del sector fintech. Entretanto, destacó que las empresas con un gran componente tecnológico pueden innovar en la creación de nuevos productos respondiendo rápidamente a las necesidades de los consumidores en nuestro país.

En complemento, agregó que las generaciones de millennials y nativos digitales presentaron un cambio de paradigma en las pautas de consumo en la sociedad actual y las fintech pueden aprovechar ese contexto ofreciendo productos y servicios personalizados al segmento.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.