Luz de stop para estacionamiento tarifado: los comercios afectados y cuánto costaría rescindir el contrato

La Municipalidad de Asunción decidió ponerle un freno al estacionamiento tarifado hasta que el Consorcio Parxin realice los ajustes necesarios para volver a prestar el servicio. Ayer a la mañana, la Junta Municipal recibió a los representantes de la empresa y se prometió reparar los problemas que surgieron con la aplicación móvil.

La comunicación de la suspensión la dio el propio intendente Óscar “Nenecho” Rodríguez en la mañana del miércoles, tras el creciente número de críticas por parte de usuarios del estacionamiento.

Lo último que ocurrió, antes de que el ejecutivo municipal tome esa decisión, fue la convocatoria hecha por la Comisión Permanente de la Junta Municipal de Asunción a los representantes de Parxin y las fiscalizaciones realizadas por la Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor (Sedeco) a las áreas de implementación, donde confirmaron que muchos usuarios no pudieron pagar el servicio a través de la aplicación.

Según Parxin, en un comunicado a través de sus redes sociales, su plataforma cuenta con 32.000 usuarios registrados. Además, informaron que los inconvenientes experimentados “estuvieron relacionados con dificultades en la fusión con plataformas de pago y facturación, siendo estos originados por la integración de software de proveedores externos a nuestra plataforma”.

“Estuve forzado hacer correr la concesión del estacionamiento tarifado, esto viene de otras administraciones y por un fallo judicial, tuvimos que llevar a cabo la implementación”, señaló Rodríguez. Esa posición del intendente fue expuesta desde que este 2 de enero, fecha en la que finalmente se puso en marcha el servicio tarifado.

Aunque Rodríguez tomó la decisión antes de que Parxin vaya a la Junta Municipal, el asesor legal del consorcio, Pedro Britos se reunió con los concejales para hablar de los ajustes necesarios para que el estacionamiento funcione. “No hubo incumplimiento de contrato, lo que sí tuvimos fueron contratiempos con la aplicación móvil y con la posibilidad de emitir factura con RUC para los que contraten el servicio”, señaló Britos.

Según el asesor legal del consorcio, todos los procesos de concesión demoran en adecuarse y que “es normal que existan fallas al inicio de la implementación”.

Por otra parte, durante los siete días que estuvo vigente el estacionamiento tarifado, los cuidacoches que no ingresaron como empleados de Parxin siguieron cobrando en zonas como el Mercado Municipal N°4, algo confirmado por el jefe de gabinete de la Intendencia, Nelson Mora.

Aparte de esos contratiempos, las críticas a las tarifas también estuvieron presentes. Sobre este tema, Britos expresó que la empresa no tiene potestad para fijar los precios. “Todo lo que tenga que ver con los cobros y las áreas de influencia no están siendo impuestas por el consorcio, esos parámetros los determina la Municipalidad de Asunción, ejecutivo y la junta”, aclaró.

Comercios gastronómicos

Gremios como la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), a través de su titular, Luis Tavella, indicó que los precios para el estacionamiento eran completamente inviables para los clientes de emprendimientos que hoy están ubicados en el barrio Las Mercedes y Carmelitas. Principalmente, las empresas gastronómicas son las que saldrían perdiendo si se retoma el cobro del estacionamiento tarifado, debido a que en esas áreas la vigencia de servicio se extiende hasta la noche.

Mientras que la chef Eugenia Aquino, copropietaria de Superpan, ubicado en barrio Recoleta, indicó a NPY, que en la primera semana de implementación experimentaron un 30% menos de facturación.

¿Suprimir la concesión?

En la semana la posibilidad de rescindirle el contrato a Parxin volvió a barajarse. La ministra de la Sedeco, Sara Delia Irún, expresó a ABC Cardinal AM que, si el consorcio no cumplía con el acuerdo con la Municipalidad de Asunción, podría ser apercibida, sancionada e incluso desvinculada del servicio que se le fue adjudicado.

También se pronunció en el mismo sentido el edil liberal Humberto Blasco, quien desde que inició la idea de tarifar el estacionamiento, apoyó que sea por la vía de la concesión a un privado. El concejal señaló que el contrato cuenta con una “cláusula gatillo”, que puede utilizarse para terminarlo si no se cumple con lo establecido en el pliego de bases y condiciones.

Según información de la Dirección Jurídica de la Intendencia, el riesgo de rescindir el contrato a Parxin es caer en un nuevo arbitraje en el que la comuna puede perder y tendrá que pagar US$ 5 millones. En la actualidad, la administración de Rodríguez no dispone de recursos genuinos e incluso está pagando a funcionarios con deuda adquirida vía emisión de bonos.

No obstante, el contrato posee cuestionamientos desde distintos sectores políticos, incluso del mismo partido de gobierno, por la transferencia accionaria que hizo una de las empresas que ganó la licitación a otra que no concursó. El diputado Daniel Centurión, horas después de la suspensión del estacionamiento, presentó formalmente a la Contraloría General de la República una denuncia para que audite el contrato entre la municipalidad y Parxin.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.