El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, destacó que China podría ser un mercado clave para los productos paraguayos, especialmente para la soja y la carne. Según explicó, el país asiático concentra el 65% del mercado mundial de oleaginosas y entre el 35% y 40% de la proteína animal.
Cristaldo consideró viable explorar una negociación conjunta a través del Mercosur, tal como también había sugerido Fernández Valdovinos. “La relación directa, comercial bilateral, está trabada por ese tema (Taiwán). Puede ser que vía Mercosur se abra una ventana para que Paraguay pueda negociar mano a mano con China; es una variante a considerar para lograr avanzar”, señaló.
Sin embargo, advirtió que hasta ahora las gestiones informales para vender directamente a China no prosperaron debido a trabas políticas. “De tanto en tanto aparece gente que dice representar o tener contactos, pero nunca se concretó nada por esa dificultad”, lamentó.
Más crítico se mostró el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien calificó como “imposible” el escenario planteado por Fernández Valdovinos. “Estos son comentarios que buscan desviar la atención y no hacerse cargo realmente de la situación. Si no reevaluamos nuestro estado diplomático, no podremos llegar a China ni de manera bilateral ni con el Mercosur”, disparó.
Galli recordó que Paraguay enfrenta una gran pérdida económica al no comerciar directamente con China, mientras que países vecinos como Brasil, Uruguay y Argentina buscan aprovechar el crecimiento del consumo en el mercado asiático, en especial en rubros como la carne.
El trasfondo político sigue siendo el principal obstáculo. Paraguay mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, lo que históricamente bloqueó cualquier acercamiento formal con Beijing. Esto incluso generó tensiones dentro del propio Mercosur: durante su presidencia, Luis Lacalle Pou propuso que Uruguay avanzara en un acuerdo individual con China ante la falta de consenso regional.