Postergan ajuste de tarifa energética (pero aún así seguirá siendo la más baja de la región)

(Por SR) El anuncio de un reajuste en la tarifa eléctrica de la ANDE volvió a poner en debate el costo real de la energía en Paraguay. El objetivo, según adelantaron autoridades del Gobierno y del ente, es actualizar un esquema tarifario que lleva años rezagado y que ya no cubre los costos operativos de la empresa estatal. Sin embargo, el estudio completo de reestructuración fue pospuesto para abril de 2026, en busca de un proceso más técnico y previsible.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había anticipado días atrás que el Ejecutivo trabaja en una metodología de actualización automática de tarifas para las empresas públicas, entre ellas la ANDE, con el fin de garantizar sostenibilidad financiera.

En esa misma línea, el presidente del Consejo de Administración de la ANDE, Félix Sosa, explicó que la tarifa actual no responde a criterios técnicos, sino “políticos”, lo que limita la capacidad de inversión del ente. “Históricamente tuvimos una tarifa política. Si queremos garantizar el suministro y mejorar el servicio, debemos actualizarla, pero siempre cuidando a los sectores trabajadores y de bajos ingresos”, aseguró.

Sosa detalló que la primera etapa de una eventual actualización afectaría a los grandes consumidores, mientras que una fórmula automática posterior podría alcanzar a todos los segmentos, aunque aclaró que Paraguay seguirá teniendo la tarifa más baja de la región, hasta un 25% inferior a la de Uruguay.

Las tarifas que circularon no son reales

La difusión en medios de comunicación de un cuadro con supuestos aumentos generó inquietud entre usuarios y empresarios. Sin embargo, desde la ANDE aclararon que esas tarifas no corresponden a ninguna propuesta oficial.

El director de Planificación y Estudios del ente, Francisco Escudero, explicó para InfoNegocios que “el documento publicado fue solo una simulación técnica, uno de los muchos escenarios internos evaluados durante el estudio tarifario”. Agregó que “no existe ningún plan que contemple subas del 200% ni nada similar. Fue un ejercicio de modelado económico, no una propuesta aprobada”.

Escudero enfatizó que la ANDE trabaja en coordinación con el Ministerio de Economía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dentro de un proyecto que busca establecer métodos transparentes y públicos para la determinación tarifaria, en cumplimiento de un compromiso asumido por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Postergación hasta abril de 2026

Aunque la revisión estaba prevista para este año, tras la difusión de estas “simulaciones” el Gobierno finalmente decidió posponer el proceso para abril de 2026. La medida responde a la necesidad de ajustar los modelos de costos y definir un esquema que minimice el impacto social y económico.

“La prioridad es proteger al sector productivo y a los usuarios de menores ingresos. Vamos a seguir actualizando los estudios, pero sin aplicar cambios este año”, confirmó Escudero.

La postergación le da margen al Ejecutivo para afinar la fórmula de actualización y analizar un posible sistema de subsidio cruzado, en el que los usuarios de alto consumo aporten una parte mayor para compensar a los sectores residenciales y comerciales más sensibles.

Impacto potencial en el sector empresarial

Aunque todavía no hay cifras concretas, una eventual variación en las tarifas eléctricas podría repercutir directamente en los costos operativos del empresariado, especialmente en los sectores industrial, logístico y de servicios.

Paraguay se caracteriza por tener uno de los costos energéticos más competitivos de Sudamérica, una ventaja clave para atraer inversiones y sostener procesos productivos intensivos en energía. Cualquier modificación —por mínima que sea— obligará a las empresas a revisar sus estructuras de costos, ajustar presupuestos y evaluar alternativas de eficiencia energética o generación propia (como paneles solares o cogeneración).

“Lo que se busca es que el reajuste sea gradual y que no afecte al sector productivo, que es el motor de la economía nacional”, sostuvo Escudero, al tiempo de destacar que los escenarios analizados apuntan a un equilibrio entre sostenibilidad empresarial y recuperación financiera del ente.

En caso de aplicarse el nuevo esquema en 2026, las industrias deberán considerar la energía como un insumo estratégico y no como un costo estático, integrando su gestión energética dentro de la planificación de inversiones.

El contexto energético detrás del debate

Hay que tener en cuenta que esta revisión tarifaria se da en un contexto de transformación del sistema energético paraguayo, que hoy combina proyectos de expansión hidroeléctrica, instalación de plantas solares, desarrollo de gasoductos y ampliación de la red de transmisión.

Tal como lo mencionábamos en publicaciones anteriores, nuestro país se encuentra impulsando una modernización que busca anticipar la creciente demanda industrial. Esa transición exige inversiones sostenidas —la ANDE invierte unos US$ 600 millones anuales— y una estructura tarifaria que permita acompañar ese crecimiento sin comprometer la calidad del servicio.

El desafío está planteado: mantener tarifas competitivas, pero sostenibles, garantizando la energía que el país necesita para seguir creciendo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.