Prometedores negocios en ferias internacionales (90% con intención de cerrar tratos)

Paraguay dice presente en dos ferias de relevancia mundial en materia comercial, la primera corresponde a la Expo 2020 Dubái, donde por seis meses presentará los logros, avances, cultura y la marca país. También participa de la feria alemana de alimentos Anuga, evento en el que Paraguay busca aumentar su oferta exportable.

"La Expo 2020 Dubái es una vidriera para que cada país muestre qué es lo que tiene para el mundo. En ese contexto Paraguay está presente y planificamos actividades para tener una agenda variada", explicó José Agüero, del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). Asimismo, contó que en la Expo destacan mucho a Paraguay como un país productor de alimentos, que tiene que ver con la visión de desarrollo que tenemos.

Según Agüero, Paraguay tiene potencial para ingresar a países del Medio Oriente, en especial a los Emiratos Árabes Unidos, que son grandes importadores de alimentos. "No solo nos centramos en esa región, buscamos un público global, que incluye al mundo árabe, el oeste asiático y China", indicó.

A la fecha, empresarios de Irak ya se acercaron a la comitiva paraguaya para reforzar negociaciones de manera directa, debido a que son clientes de empresas paraguayas por medio de intermediarias y ahora necesitan mejores precios de compra. Para Agüero, ese es un ejemplo concreto de que la Expo Dubái sirve para hacer negocios y diversificar las exportaciones para Oriente Medio.

La vidriera de alimentos y bebidas
En lo que respecta a la feria Anuga 2021, la más importante del sector de alimentos y bebidas, Gustavo Rodríguez de Rediex afirmó que el 90% de las personas que acudieron al stand de Paraguay pidieron directamente cerrar negocios. "Anteriormente el promedio era del 50% de las consultas eran así. Ahora la tendencia es favorable a los granos, sésamo, chía y almidón de mandioca", subrayó Rodríguez.

Quizás te interese leer: Anuga: Empresas paraguayas expondrán sus productos ante 160 mil personas

En Anuga hay 11 salones de exhibición y en la presente edición participan más de 4.500 empresas expositoras de 92 países. Se estima que recibirá alrededor de 90.000 visitantes.

Los principales países participantes son Bélgica, Alemania, Francia, Grecia, Italia, Argentina, Brasil, Países Bajos, Polonia, España, Turquía y Estados Unidos.

Paraguay está representado por empresas de los sectores de sésamo, chía, arroz, almidón, yerba mate en sus diferentes presentaciones, té, infusiones de hierbas naturales e instantáneos, salsas, mermeladas, jugos de frutas, agua mineral, bebidas isotónicas y bebidas espirituosas (caña paraguaya).

"El promedio de reuniones que se tienen en torno a Anuga ronda entre las 150 y 180 y ya hubo conexión con empresarios de Alemania, Francia, Países Bajos, EE.UU., Medio Oriente y Japón", dijo.

Rodríguez agregó que la caña, por ejemplo, tuvo varios interesados en Europa del este, que es un nicho bastante nuevo. Anuga culmina hoy y la delegación de más de 30 personas vuelve a nuestro país

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.