Proponen creación de un fondo de garantía de crédito para empresas afectadas por la crisis

"Con este proyecto se busca crear un fondo para que las empresas de diferentes magnitudes puedan acceder a créditos con garantía del Estado", expresó el diputado y proyectista, Sebastián García.

Si bien actualmente ya existe el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) -para mejorar el acceso al crédito de las mipymes- para el diputado “es insuficiente porque está pensado para 10.000 a 11.000 pequeñas empresas”, sin embargo, el Fondo de Garantía de Crédito Contingente COVID-19 tiene como objetivo que las mipymes, empresas en riesgo y profesionales independientes accedan a créditos de manera ágil, con un período gracia de 360 días, plazo de 120 meses y un porcentaje de interés que no supere el 5%.

"Hasta hoy se tomaron muchas medidas de liquidez, pero las instituciones financieras no van a dar créditos en condición de riesgo, es decir, no le otorgarán créditos a empresas que pararon y tienen un panorama incierto", acotó. Cabe resaltar que los créditos que podrán ser resguardados son los que tuvieron como destino la continuidad de las actividades económicas imprescindibles.

En líneas generales, la propuesta de García consiste en la creación de un fondo que puede llegar hasta US$ 2.000 millones y resguarde a las entidades financieras que estarían otorgando créditos a empresas en riesgo, mipymes e independientes. En el caso de que estos créditos no puedan ser recuperados por los bancos, el fondo cubrirá a microempresas hasta el 95%, pequeñas empresas hasta 90%, medianas empresas hasta 80%, empresas en riesgo hasta 80% y trabajadores independientes hasta 80%.

Según el proyecto, el organismo administrador del fondo será la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y puede ser constituido con aportes del Estado, pudiendo ser emisiones de títulos, bonos, reservas internacionales del BCP, recursos de las binacionales, empréstitos de organismos o instituciones nacionales o internacionales públicas, privadas o mixtas, así como demás instituciones del sistema financiero que se adhieran a otorgar garantías a las carteras de crédito.

Es importante aclarar que los empréstitos aprobados en la Ley de Emergencia Administrativa y Financiera también podrán formar parte del fondo. "Estos fondos no necesariamente se utilizarán, más que nada constituye un respaldo para las empresas en una situación excepcional. Se suele cuidar mucho la famosa estabilidad macroeconómica, pero si no utilizamos estos recursos con el tiempo tendremos inestabilidad social, mucha más gente con hambre y cadenas de empresas cerradas", argumentó García.

En cuanto a la inclusión de empresas que no son mipymes, manifestó que existen empresas que por su naturaleza redujeron a cero su facturación y requieren de una condición especial para recuperarse. "Hay que darles un tratamiento especial a los organizadores de eventos, por ejemplo, que tenían conciertos previstos para abril y ahora tienen que mantener empleos", añadió.

Por otro lado, el proyecto de constitución del fondo de garantía de créditos de contingencia COVID-19 obliga a los beneficiarios a utilizar los fondos exclusivamente para cumplir con las actividades económicas imprescindibles, mantener puestos de trabajo, regularizar funcionarios que no se encuentren inscriptos en IPS y cumplir las obligaciones tributarias. La vigencia del fondo será la misma que dure la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)