Repensar la inteligencia en tiempos de IA: de la diversidad de saberes humanos al desafío de integrar máquinas sin perder valores esenciales

Durante ExpoNegocios, el filósofo argentino Tomás Balmaceda invitó a repensar qué entendemos por inteligencia y cómo la llegada masiva de la IA obliga a una transformación cultural, no solo en cuestiones técnicas. El verdadero desafío de esta era estará en integrar la tecnología sin perder los valores humanos, entendiendo que el impacto de la IA atraviesa generaciones, redefine el trabajo y plantea nuevas preguntas éticas sobre el futuro de la sociedad.

Su charla hizo un recorrido histórico, mitológico y filosófico para subrayar que la discusión sobre la IA debe centrarse en las personas y en los valores que queremos preservar.

Balmaceda recordó que la idea de quién es “inteligente” no siempre fue universal: durante siglos el llamado “club de los inteligentes” excluyó a mujeres, a personas por su color de piel e incluso a determinadas formas de vida. Hoy ese club se agranda y reclama nuevos integrantes: las máquinas.

El filósofo sostuvo que es un error pensar en la inteligencia como algo único. Ser inteligente depende de la ocupación y el contexto: no es lo mismo la inteligencia de un futbolista que la de un cirujano o la de un mecánico. Por eso, reducir la inteligencia a lo que las máquinas realizan bien es perder de vista la diversidad de saberes humanos que siguen siendo insustituibles.

Las máquinas a lo largo de la historia

Para explicar que la fascinación por crear inteligencias no humanas viene de muchos años atrás, Balmaceda repasó mitos clásicos como el de Pandora: “los griegos ya imaginaban seres fabricados, estatua viviente dotada de dones”, dijo, y lo tomó como antecedente cultural de los robots y las inteligencias que hoy desarrollamos. También recurrió a Descartes para mostrar que la interrogante sobre si una máquina puede ser como un humano no es nueva; lo nuevo es que hoy algunas máquinas sí pueden conversar y simular empatía.

En ese sentido, Balmaceda mencionó que, según análisis recientes, uno de los usos principales de herramientas como ChatGPT, una de las IA más utilizadas, no es la productividad técnica sino la compañía emocional. “La IA se usa mucho hoy como amigo: ofrece conversación y cercanía”, explicó Balmaceda.

Más allá de la fascinación tecnológica, el filósofo insistió en que la discusión debe trasladarse del aparato a la sociedad. “No hay que pensar la IA en el vacío”, advirtió: sus efectos atraviesan generaciones, transforman prácticas culturales y reconfiguran mercados laborales. Por eso propuso mirar la IA como un fenómeno transgeneracional que exige nuevos marcos educativos, laborales y normativos.

Frente al temor legítimo de reemplazo laboral, Balmaceda propuso una lectura proactiva: la revolución tecnológica es una oportunidad para decidir cómo queremos que sea la IA. Las habilidades que hoy deben priorizarse no son sólo técnicas sino humanas: pensamiento crítico, adaptabilidad, resiliencia y un conjunto de valores —un “value set”— que definan cómo integrar estas herramientas sin perder la dimensión humana.

En clave práctica, el filósofo pidió aprovechar espacios como ExpoNegocios para debatir políticas y prácticas: desde educación orientada a nuevas competencias hasta regulaciones que prioricen la seguridad, la transparencia y la protección social. También subrayó la urgencia de formar ciudadanos capaces de participar en la conversación sobre el diseño y el uso de la IA, no meramente como consumidores sino como actores que modelan su desarrollo.

El cierre de su intervención fue una llamada a la responsabilidad colectiva: estamos viviendo una revolución que, aunque cansadora, es única en la historia. Balmaceda recordó que las revoluciones previas dejaron lecciones —a veces amargas— sobre los costos sociales no previstos. Esta vez, dijo, “podemos ser protagonistas de la revolución”: elegir tecnologías eficaces que, simultáneamente, conserven y fortalezcan lo humano.

La lección principal de Balmaceda en ExpoNegocios fue que la llegada de la IA exige pensar menos en “qué puede hacer la máquina” y más en “qué sociedad queremos construir con esa máquina”. El desafío no es tecnológico únicamente; es cultural, ético y político.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.