Tokenización, trazabilidad y eficiencia: blockchain como motor de transformación económica

(Por BR) Muchos asocian el blockchain con la criptomoneda; sin embargo, va más allá. Ricardo Prieto, miembro de la Cámara Paraguaya de Blockchain, explicó cómo esta tecnología se desvincula de las criptomonedas y se alinea con una visión estratégica de desarrollo nacional, con respaldo jurídico y alcance regional.

El cambio de paradigma comenzó en 2021, cuando se promulgó la Ley 6822/21, que regula a los proveedores de servicios de confianza para las transacciones electrónicas. Esta normativa dio un marco legal al uso de blockchain en Paraguay, no para fines especulativos, sino como herramienta para digitalizar y garantizar jurídicamente activos, contratos, documentos y procesos en diversos sectores.

La gran apuesta paraguaya es la creación de una blockchain soberana: un sistema tecnológico desarrollado localmente que otorga seguridad jurídica a los activos y documentos electrónicos emitidos a través de ella. Esta característica la diferencia de otras blockchains globales que, si bien son descentralizadas, no ofrecen respaldo legal en caso de conflictos o fraudes.

“La blockchain soberana permite que cualquier activo digital creado dentro del sistema tenga validez jurídica en Paraguay. Esto no existe en el mundo y fue diseñado aquí”, explicó Prieto. El proyecto comenzó a desarrollarse en 2021 y culminó con la creación de la Cámara Paraguaya de Blockchain en 2024.

Uno de los sectores donde la tecnología tiene mayor potencial es el inmobiliario. La blockchain soberana permite tokenizar propiedades: terrenos, casas o departamentos pueden dividirse digitalmente en miles de fracciones representadas por tokens. De esta forma, cualquier persona puede invertir desde montos pequeños, accediendo a proyectos que antes requerían grandes capitales.

Por ejemplo, un departamento valuado en US$ 500.000 puede dividirse en 10.000 tokens de US$ 50 cada uno, abriendo la posibilidad a miles de inversores minoristas. Este modelo también permite financiar proyectos inmobiliarios desde etapas iniciales, facilitando el acceso a capital sin recurrir exclusivamente a grandes fondos o bancos.

Además, se abre la puerta a los mercados secundarios de tokenización, donde los tokens de propiedades pueden comprarse y venderse libremente, como acciones, generando liquidez y dinamismo en el sector.

Más allá del sector inmobiliario, la tecnología blockchain puede aplicarse a múltiples rubros. En la industria y la ganadería, por ejemplo, permite implementar sistemas de trazabilidad que siguen el recorrido de un producto desde su origen hasta su venta final. En el comercio, puede aplicarse para tokenizar inventarios, facilitando el control de stock, la valorización de activos y los procesos contables.

“Incluso pequeñas empresas pueden beneficiarse. Una empresa que fabrica termos, por ejemplo, puede tokenizar su producción, asociar los tokens a facturas electrónicas y mantener un registro digital del patrimonio. Este sistema reduce costos administrativos, mejora la transparencia y simplifica auditorías”, comentó Prieto.

Uno de los avances más significativos que plantea esta tecnología es la creación del "pago electrónico tokenizado". Este sistema permitiría convertir depósitos en tokens específicos, eliminando la necesidad de cartas de crédito tradicionales y facilitando transacciones nacionales e internacionales de manera rápida, segura y verificable.

En un futuro cercano, los bancos deberán adaptarse a esta nueva realidad. Se espera que los depósitos tokenizados y el pagaré electrónico reemplacen gradualmente los sistemas actuales, resolviendo problemas como el fraude con documentos físicos y agilizando el acceso a financiamiento.

“El objetivo es construir un hack financiero regional, donde los países puedan comerciar y transferir activos digitales sin los riesgos ni las trabas de las criptomonedas globales”, señaló Prieto. Esto permitiría, por ejemplo, que empresas paraguayas tokenicen sus activos en la Bolsa de Valores local y los ofrezcan al mundo sin depender de centros financieros extranjeros como Nueva York o Singapur.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Golpe a Julio Enciso: BlueCo baja la persiana a su fichaje

(Por TA) El fichaje que pintaba como el gran salto europeo para Julio Enciso se desmoronó esta semana. El delantero paraguayo no superó los exámenes médicos adicionales que le realizaron en Londres y el ambicioso pase al Racing de Estrasburgo, que lo conduciría luego al Chelsea, quedó descartado de plano.