Desafío educativo universal: Se necesitan 44 millones de docentes para el 2030

Los docentes se enfrentan a varios desafíos de cara al futuro, sobre todo lo relacionado a la falta de interés por la profesión y los constantes avances tecnológicos, tales como la inteligencia artificial. A esto se suma el nivel salarial y las cargas horarias. Un mejor financiamiento a la educación y adoptar políticas integrales, que promuevan la vocación, son algunas herramientas para paliar esta problemática.

Según datos del Informe mundial sobre el personal docente, de la Unesco, se necesitan 44 millones de docentes para suplir la demanda educativa universal para el 2030, mediante mecanismos íntegros, cooperación internacional entre otras estrategias propuestas por la Unesco.

La Unesco, en colaboración con el Equipo Internacional de Docentes para la Educación 2030 abordaron los principales puntos que debilitan la labor de los docentes, tales como; la falta de docentes cualificados, la baja remuneración, la falta de planificación integral que termina brindando condiciones desiguales a docentes y alumnos, entre otros factores que inciden en el sistema educativo.

A nivel mundial se necesitan 13 millones de docentes para cubrir la educación primaria universal y 31 millones para el nivel secundario. Latinoamérica y el Caribe demandan para el 2030 más 3.2 millones profesionales para la educación primaria y secundaria. Mientras que la mayor carencia de docentes se encuentra en África Subsahariana, donde faltan más de 15 millones educadores primarios y secundarios. En Asia Central, en cambio, la necesidad es menor, puesto que demanda a cubrir es menor a 750.000.

¿Cómo está Paraguay?

En Paraguay, existen alrededor de 87.226 docentes, el 70,1% son mujeres y el 29,9%, hombres. El 69.023 son de educación inicial, primaria y secundaria según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los profesionales restantes se desempeñan a nivel universitario, preescolar y docentes de enseñanza especial y otros.

En la zona urbana se encuentra el 69,73% de los educadores, mientras que 30,27% se ubica en las zonas rurales.

El objetivo de contratación de docentes para el 2030 en esta región −América Latina y el Caribe− equivale al 60% de los objetivos establecidos en 2016, lo que indica la necesidad de realizar nuevos esfuerzos para lograr la meta.

Cada 30 de abril, se conmemora el Día del Maestro en Paraguay. Esta fecha fue definida en el año 1915 tras un congreso de Educadores celebrado en el país. ¿Puede Paraguay sumarse al desafío de América Latina y el Caribe y contribuir al desarrollo de la educación universal en el plazo estimado?

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.