Siete empresas fueron distinguidas por operar con criterios de eficiencia energética

Empresas del mercado local fueron distinguidas por el PNUD y la UIP por operar bajo criterios de eficiencia e innovación energética. Las mismas conforman el Portafolio de Iniciativas de Eficiencia y Sostenibilidad Energética del Sector Privado, un espacio abierto para el intercambio de conocimientos y la difusión de las buenas prácticas y sus impactos positivos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en el marco de un acuerdo de cooperación mutua firmado recientemente, presentaron el Portafolio de Iniciativas de Eficiencia y Sostenibilidad Energética del Sector Privado, un espacio y grupo abierto de empresas que operan bajo criterios de eficiencia energética.

Actualmente son siete las empresas que forman parte del Portafolio, y el objetivo del lanzamiento y socialización es difundir el mensaje de la relevancia y los beneficios a mediano y largo plazo de la inversión en la temática.

En la ocasión, Enrique Duarte, presidente de la UIP enfatizó en que “la UIP toma la agenda verde como un eje principal, sumado a los servicios empresariales que brinda. Nosotros somos de la generación que creía que nuestros bis nietos iban a tener de sobra energía limpia en el Paraguay, pero por el desarrollo que se dio en el país, eso no va a ser así, y el PNUD tuvo la visión de comenzar a trabajar en el tema de energía, enfocado en la eficiencia”.

Por su parte, Alfonso Fernández, representante residente adjunto del PNUD en Paraguay, sostuvo que “de manera aislada, ninguno de los actores, sector público, cooperación, ciudadanos o empresas, podrá avanzar en temas de sostenibilidad. Se debe trabajar en red, tener debates y alimentarlos con datos técnicos que nos permitan conversaciones informadas. El sector privado es un actor relevante, debe ser el gran impulsor de esta nueva agenda que busca un desarrollo inclusivo y de medio y largo plazo”.

Por su parte, Jorge Bunchicoff, representante de Blue Design América; y Marcelo Sabanés, gerente de desarrollo sostenible y gestión de riesgos de Casa Rica, compartieron sus experiencias de inversión y gestión de la eficiencia e innovación energética, remarcando los retornos y beneficios a corto y mediano plazo.

Casa Rica está elaborando un Master Plan de eficiencia energética y se encuentra aguardando la respuesta de la certificación global LEED; han logrado un ahorro del 20% comparando el consumo Kw/h por metro cuadrado del local en el que ya realizaron la mayoría de los ajustes e inversiones, y otro en el que se encuentran iniciando el proceso.

Blue Design América es una fábrica de maquila de jeans que gracias a su certificación internacional en eficiencia energética y otros criterios ambientales logró ingresar a mercados exigentes como lo son el de Estados Unidos y el europeo.

En la ocasión se entregó un reconocimiento a los miembros del Portafolio que, además de las empresas ya mencionadas, incluye a Enerpy, Holiday Inn Exprés Asunción, Cervepar, Madre y Arké.

Este Portafolio estará en un proceso constante de crecimiento y desarrollo buscando convertirse en un espacio de difusión de buenas prácticas para compartir conocimiento, desafíos y resultados positivos que beneficien a más organizaciones y a la sociedad en general.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene impulsando a nivel global el intercambio de conocimiento, información y buenas prácticas entre países en materia de sostenibilidad energética. En Paraguay publicó en 2020 su Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, orientado a energía y destacando la necesidad de impulsar la transición energética, la electromovilidad y la eficiencia energética, y promover la energía como plataforma para diversificar la producción y exportaciones.

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.