DAO te resguarda del sol: un emprendimiento que fabrica gorros 100% nacionales

Eduardo Esteche y Andrea Sánchez son los fundadores de DAO, una marca nacional dedicada a la creación de gorras. Eduardo es el encargado de confeccionar las gorras, mientras que Andrea se ocupa de la creación de contenido y las finanzas. Ambos están presentes en cada detalle del proceso. Andrea redacta los guiones para los videos, Eduardo filma y luego ambos editan y suben los videos a las plataformas. En cuanto a la producción de las gorras, Eduardo compra los materiales, confecciona los pedidos y se encarga del embalaje, mientras que Andrea gestiona los aspectos financieros y responde los mensajes de los clientes.

DAO surgió después de que ambos probaran diferentes opciones para encontrar un nombre que representara lo que querían transmitir. Finalmente, eligieron "DAO", inspirado en su lema "Distinto a otros". Esta frase refleja la intención de la marca de ofrecer productos que se diferencien de los disponibles en el mercado. Su enfoque está en crear gorras que se adapten al estilo de cada persona y proporcionar diseños que sean más que un simple accesorio.

La idea de DAO comenzó con Eduardo, quien tenía la motivación de crear algo que no encontraba en su país. Inició fabricando camisetas y otros productos antes de decidirse por las gorras. Las Docker Hats y Bucket Hats fueron dos modelos que notó que se usaban en otros países, pero no estaban disponibles a nivel local. Debido a la falta de opciones en el mercado, empezó a fabricar sus propias gorras, buscando ofrecer algo más accesible y con un diseño que lo convenciera. Con el tiempo, la empresa se expandió y ahora buscan continuar innovando y ofreciendo productos bien recibidos por sus clientes.

Uno de los principales desafíos que enfrentaron al comenzar fue la falta de confianza en su propio trabajo. Tuvieron dudas sobre sus capacidades y pasaron por momentos de inestabilidad, tanto personal como profesionalmente. En los primeros días, llegaron a regalar productos debido a la inseguridad sobre los precios adecuados. Sin embargo, con el tiempo comenzaron a confiar en lo que estaban haciendo y, de esta manera, superaron esos momentos de incertidumbre. Este proceso de aprendizaje les permitió mejorar y crecer en su negocio.

Al analizar el mercado, los emprendedores encontraron que existían dos tipos de gorras: las económicas, que no eran de marcas reconocidas, y las importadas, que tenían precios elevados sin justificar la calidad. En DAO buscan ofrecer productos de buena calidad, pero sin llegar a los precios altos de las marcas importadas. El objetivo es que sus gorras sean accesibles, cómodas y que se adapten a diferentes tipos de clientes.

Las Bucket Hats son las gorras más demandadas, principalmente debido al clima caluroso del país. En enero, el mes más caluroso, las ventas se incrementan porque las personas optan por productos para protegerse del sol mientras disfrutan de actividades al aire libre o viajan. Además de este producto, las Docker Hats también han tenido buena aceptación en el negocio.

Lo que más satisface a Eduardo y Andrea es el trabajo conjunto y la conexión con los clientes. Aunque al principio enfrentaron varias dificultades, la respuesta positiva de los consumidores les dio la confianza para seguir adelante. Ambos aseguran que aprendieron a valorar el esfuerzo que hay detrás de cada producto y la importancia del trabajo en equipo para lograr los resultados deseados.

Los propietarios de DAO recomiendan aceptar que los errores son parte del proceso. Aseguran que todos los emprendedores deben aprender de sus fracasos y seguir adelante. El éxito, según ellos, radica en creer en uno mismo, ser constante, aprender de las experiencias y seguir trabajando en el desarrollo del negocio.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.