Atrapados en sus redes: Las redes sociales son valiosas, pero no son la estrategia

(Por Hernán Fernández de Tabarez) La reputación y el valor de una marca se construyen con presencia sostenida, validación pública y coherencia en escenarios reales.

Creer que solo “estar en redes” equivale a ganar relevancia, es una equivocación muy común en la mayoría de los rubros. Para muchas empresas, la visibilidad digital y el volumen de seguidores es su indicador de reputación, pero una marca no se construye en scroll, sino en la memoria a la hora de elegir.

No es raro escuchar frases como “hacemos marketing digital porque ya no hace falta estar en medios tradicionales”, o “lo importante es aparecer en Instagram”. Esa mirada reduccionista genera marcas frágiles, dependientes de la volatilidad del feed y la fugacidad del like. Las redes son un canal, no una identidad y no reemplazan a la estrategia publicitaria, solo la amplifican o en su caso la exponen.

El espejismo de la visibilidad

Las redes sociales dan esa exposición mencionada más arriba, pero no necesariamente otorgan autoridad. Una empresa puede lograr miles de interacciones sin generar un verdadero anclaje en la mente del consumidor, o llegar a conseguir cierta audiencia, pero no tener reconocimiento. Estar presente no es lo mismo que ser percibido como confiable.

La publicidad digital tiene una gran ventaja táctica, ya que segmenta, mide y permite conversación inmediata. Pero estrategia no es solo lo que se ve en el celular, sino lo que se logra con un mix bien diseñado.

Cuando la construcción de marca se apoya exclusivamente en redes, se corre un riesgo silencioso, porque la empresa queda atrapada en la lógica del momento, no en la del valor.

Los medios tradicionales siguen marcando legitimidad

En mercados altamente competitivos como Estados Unidos, Europa, Brasil, México o Argentina, las marcas líderes nunca abandonaron los medios masivos. No porque sean nostálgicos del pasado, sino porque saben que credibilidad y presencia cultural se construyen en espacios donde la validación social es más amplia y transversal, y la mezcla comunicacional combina ambos mundos, obviamente con criterios y jerarquías.

La televisión sigue siendo clave para instalar mensajes a escala. La vía pública (hoy híbrida entre físico y digital) mantiene su fuerza como símbolo de estatus y recordación. La radio conserva un lugar emocional y de hábito. La prensa (sobre todo en sus versiones digitales) continúa siendo referencia cuando se busca información con peso editorial. Estos medios construyen contexto y las redes replican ecos.

Cuando todo se apuesta a las RRSS

Hay un síntoma común que se repite en empresas que invierten en redes, esperando resultados de valor de marca profundo, cuando en realidad solo están comprando fugacidad. Buscan alcance, pero sin “territorio reputacional” previo. Se vuelven dependientes de la métrica inmediata, no del valor sostenido.

Otro problema es la fragilidad de la marca. Dependencia excesiva del algoritmo, de tendencias externas, del humor del timeline o de la visibilidad prestada por influencers. Basta una caída de plataforma, un cambio de reglas o un desplazamiento del interés social para que todo esa “fuerza” se diluya.

Lo que se construye exclusivamente en redes, desaparece con la misma velocidad con la que apareció.

El verdadero rol de las redes

Esto no significa subestimar el ecosistema digital. Todo lo contrario. Las redes son imprescindibles, pero dentro de un orden estratégico. No sustituyen el posicionamiento, sino que lo expanden. No reemplazan la reputación, pero sí la distribuyen. Funcionan cuando son consecuencia, no cuando son origen.

Las marcas fuertes combinan medios, narrativas y presencia multiplataforma. Saben que el feed no es el escenario principal, sino la conversación posterior. El mensaje se consolida porque primero existe en el mundo real, no porque se viraliza en el virtual.

La publicidad digital es una herramienta muy valiosa, pero no es suficiente por sí sola. La estrategia necesita verse, pero también sostenerse donde hay reputación, responsabilidad y memoria colectiva.

Porque una marca sin presencia afuera, vive atrapada en sus redes.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.