Burbuja inmobiliaria en Paraguay: el fantasma que nunca llegó

(Por Ricardo Peña) Cuando se habla de burbujas inmobiliarias, mirar primero los ejemplos clásicos es inevitable. España en 2008 con urbanizaciones desiertas; Estados Unidos con millones de hipotecas impagas y bancos al borde del colapso; o Japón en los 90, cuando se afirmaba que el suelo de Tokio valía más que todo EE. UU. Todos esos episodios siguieron el mismo patrón en diferentes escalas: precios fuera de control, crédito hipotecario desbordado, especulación masiva y, finalmente, un ajuste abrupto que arrastró al sistema financiero.

En Paraguay, esa dinámica no se observa. Y hay razones muy concretas.

Cómo y cuándo el mercado se infla

Las burbujas inmobiliarias no surgen de la nada. Tienen factores bien definidos:

-       Precios que aumentan mucho más rápido que los ingresos.

-       Crédito hipotecario masivo y fácil de obtener.

-       Compras guiadas por especulación más que por uso habitacional.

-       Bancos con alta exposición a hipotecas de riesgo.

Cuando se combinan estas condiciones, el mercado se expande de manera artificial hasta que la realidad lo corrige con fuerza. Eso es lo que vimos en España y en Estados Unidos.

Desde Santa Teresa se habla de “la burbuja”

Quienes seguimos de cerca al sector lo escuchamos desde hace más de una década. Desde que se levantaron los primeros edificios en Santa Teresa ya circulaba la advertencia, “la burbuja va a explotar”. Sin embargo, el tiempo pasó, las torres se multiplicaron y el fantasma nunca apareció. Lo que sí apareció fue un nuevo skyline para Asunción, la llegada de capital extranjero y una transformación visible en la fisonomía urbana.

Existe un auge claro en un segmento específico, las torres de lujo y semilujo en Asunción. Son las que dominan la vista de la ciudad, concentran la atención mediática y transmiten la idea de un boom. Pero hay que ponerlo en contexto.  Este segmento representa una fracción muy pequeña del mercado inmobiliario total. Es lo más visible, pero está lejos de ser determinante para que se hable de burbuja.

Además, buena parte de estas unidades se comercializa a compradores extranjeros -argentinos, brasileños, uruguayos, europeos- que buscan refugio de capital en Paraguay. En los últimos años, este segmento incluso recibió un nuevo impulso gracias al turismo y la llegada de nómadas digitales, que ampliaron el mercado del alquiler temporario y dieron más atractivo a la inversión premium. Más allá de la percepción, los que estamos en el rubro sabemos que incluso allí queda demanda insatisfecha.

Sin crédito, no hay burbuja

La diferencia más importante está en el financiamiento. En Paraguay, el crédito hipotecario sigue siendo marginal. Según datos del Banco Central, los préstamos para vivienda representan apenas entre el 5% y el 8% de la cartera bancaria.

Comparemos:

-       En Estados Unidos, antes de la crisis subprime, más del 40% de los créditos estaban vinculados al sector inmobiliario.

-       En España, previo al 2008, el crédito hipotecario llegó a superar el 60% del financiamiento bancario.

Ese apalancamiento desmedido fue el combustible que terminó por detonar ambas crisis. Aquí nada parecido ocurre. Los bancos no están sobreexpuestos y las familias no se endeudan en masa para acceder a una vivienda. Esa es la diferencia estructural: sin crédito hipotecario masivo y especulativo, no existe burbuja que explotar.

Para que Paraguay enfrente una burbuja como las de España o EE. UU. deberían cumplirse condiciones que hoy no existen:

-       Créditos hipotecarios masivos e irresponsables.

-       Bancos con carteras sobrecargadas de hipotecas.

-       Especulación extendida en toda la población.

-       Una sobreconstrucción imposible de absorber.

Ninguno de estos factores está presente. Lo que sí tenemos es un auge parcial en las torres de lujo y un déficit de vivienda enorme en el mercado medio.

El verdadero espacio de crecimiento

En paralelo, Paraguay arrastra un déficit habitacional cercano al millón de viviendas, según estimaciones oficiales y del sector. Esa es la cifra que muestra con claridad dónde está la demanda real. El segmento donde las familias buscan soluciones accesibles, bien ubicadas y financiables.  Hoy, ese nicho está casi inexplorado. Los desarrolladores han preferido enfocarse en tickets altos, donde el comprador extranjero paga al contado. Sin embargo, sigue existiendo potencial aún más grande está en otro lado: construir para la demanda local insatisfecha. Este segmento local no es un problema, es por volumen, la mayor oportunidad de inversión del mercado paraguayo.

Paraguay no vive una burbuja inmobiliaria porque nunca infló el globo del crédito. Lo que sí existe es un escenario particular.  Un segmento ultra visible en las torres premium compradas sobre todo por extranjeros, ahora con un segundo aire potenciado por turismo y alquileres temporarios. Este representa apenas una fracción del mercado. Y otro segmento desatendido con un déficit de casi un millón de viviendas que cuesta detectar, casi invisible.

Mientras otros países sufrieron burbujas que hundieron bancos y economías, en Paraguay el fantasma nunca llegó. El mito del ladrillo es creer que estamos al borde de explotar; la realidad es que el verdadero negocio está en todo lo que todavía no se ha construido.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.