Cómo presentar datos sin morir el intento

(Por Josefina Bauer) ¿Cuántas horas de tu vida pasaste mirando planillas de Excel y PowerPoints, sin recordar una sola conclusión?

En las empresas vivimos rodeados de datos: Ventas, márgenes, gastos, balances, competencia, consumidores... Datos, datos, datos, datos.

Y aunque los números deberían traernos claridad, el proceso de analizarlos muchas veces nos empuja al aburrimiento total: presentaciones interminables, reuniones en piloto automático, diapositivas que informan, pero no emocionan.

Sí, necesitamos datos para tomar decisiones. Pero cuando la forma de presentarlos nos desconecta, el mensaje se pierde.

Entonces, ¿cómo hacemos para presentar datos sin morir en el intento? ¿Cómo transformar lo aburrido en algo entretenido? Y sobre todo… ¿cómo lograr que recuerden lo que presentamos?

Te comparto tres ideas que podrían servirte:

1.     Sorprendé con hallazgos

Cuando los datos se analizan y se ponen en contexto, se transforman en información. Pero si a esa información le sumamos un condimento más, podemos captar la atención y sorprender.

Un hallazgo es eso que aparece cuando miramos algo que no se ve a simple vista. Un cruce de datos distinto, una pregunta que dispara una hipótesis, una cifra que nos hace decir:

“¿Qué significa esto? ¿Por qué está ahí? ¿Qué historia me está queriendo contar este número?”

Esa es la chispa del hallazgo. Y tiene que ocupar un lugar protagónico: que se note, que impacte, que quede resonando. No escondido en un cuadro minúsculo, sino en una diapositiva con aire, bien destacada.

Y sí, cada presentación debería tener un nuevo hallazgo. Porque lo que sorprende una vez, deja de hacerlo la siguiente. Hay que salir a buscarlo. Escarbar. Ir un poco más allá.

2.     No hace falta mostrarlo todo

Antes de armar una presentación, hacete esta pregunta:

¿Para qué voy a presentar este contenido?

Si la respuesta es simplemente “informar”, entonces... mandalo por mail.

Una planilla que todos pueden leer no necesita que estés vos para leerla en voz alta.

Pero si la intención es cambiar, inspirar, detectar oportunidades, tomar decisiones, ahí sí necesitamos armar una presentación que genere algo. Que tenga foco. Que no se pierda en el detalle, sino que nos muestre el camino.

Y sí, capaz ahora estás pensando: “Pero siempre se hizo así” “¿Cómo no le voy a mostrar a mi jefe las 78 slides que ve todos los meses?”

Entonces te propongo esto:

¿Y si probás algo distinto?

¿Dónde está escrito que no podés hacerlo de otra manera?

¿Estás segura de que tu jefe no aceptaría un cambio?

¿Y si la única barrera fuera mental, no real?

3.     Contá una historia

¿Qué historia puede acompañar los datos que estás mostrando? Una conversación con un cliente, una experiencia con un colaborador, un caso con un proveedor, algo que pasó en el mercado, una situación que te hizo pensar.

Porque los números informan. Pero las historias… conectan.

Capaz no se acuerdan del dato exacto.

Pero seguro se acuerdan del ejemplo que cuentes.

Y desde ahí, tu presentación se vuelve más humana, más cercana y más memorable.

Entonces, podés elegir una de estas ideas, o combinar las tres.

El objetivo es simple (pero no fácil): que tu contenido marque la diferencia.

Que no se duerman cuando presentás.

Que no se pongan a mirar el celular.

Que se queden escuchando hasta el final porque hay algo valioso que querés decir.

El desafío está en animarse a cambiar. En probar, ajustar, mejorar. Y como todo proceso de evolución, empieza con un primer paso. ¿Cuál será el tuyo?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.