Con 175 veces más datos en 2025, el retail transforma transacciones en conexiones inteligentes

(Por Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX) Cuando hablamos de datos, ya no nos referimos solo al ticket de compra. En la era del big data, cada clic, cada navegación y cada interacción son fragmentos de una historia mucho más rica.

Se estima que para 2025 el mundo generará 181 zettabytes de información, un volumen casi inimaginable que multiplica por casi dos el nivel de 2022. Pero ¿de qué sirve tanto dato si no confiamos en su calidad? En mis 25 años de ecosistema digital de la región y 20 años al frente del eCommerce Institute, aprendí que el verdadero valor no está en acumular datos, sino en integrarlos y, sobre todo, en usarlos para conectar al cliente con experiencias memorables.

La tentación de medirlo todo conduce con facilidad a una tormenta de métricas disgregadas. Por eso insisto: “hacer más con menos” no es solo un lema; es la brújula que debe guiar nuestra gestión de datos. Un programa exitoso de data-driven retail no necesita miles de indicadores; requiere unos pocos, pero sólidos y limpios. Esos “petrodatos”, como los llamo, deben refinarse mediante procesos de limpieza, gobernanza y verificación, garantizando su veracidad y actualidad.

Sin datos confiables, las decisiones se basan en intuiciones que, aunque valiosas, carecen del respaldo objetivo para sostener estrategias de largo plazo. No es casualidad que el 95% de las empresas latinoamericanas ya reconozcan que los datos son esenciales para mejorar su competitividad y eficiencia operativa, un tema que abordo en profundidad en el libro La revolución de los datos en la era del big data en la colección Génesis de un Futuro Digital de mi autoría. Cuando el dato falla, el puño del ecosistema pierde fuerza, porque los “dedos” de cada área —marketing, logística, atención al cliente— dejan de empujar en la misma dirección.

Transformar la transacción en conexión significa ver al cliente más allá de la caja registradora. Cada interacción debe alimentar un perfil dinámico que permita personalizar ofertas, optimizar recorridos de compra y anticipar necesidades. Imaginemos un shopper que explora zapatillas en una app móvil, las reserva para probar en tienda y, antes de decidir, recibe una oferta única en su correo: esa experiencia unificada sólo es posible si los datos de e-commerce, punto de venta físico y CRM convergen en un ecosistema armonizado.

Esta convergencia de datos debe alinearse con una arquitectura de comercio unificado, donde los puntos de contacto no son compartimentos estancos, sino nodos de una red viva. Cada interacción digital o física alimenta una visión única del cliente: no se trata solo de entender qué compra, sino por qué, cuándo y cómo prefiere hacerlo. Esa inteligencia contextual es la que habilita estrategias de personalización verdaderamente significativas, que no empujan productos, sino que resuelven necesidades.

La omnicanalidad y cómo los retailers y marcas la enfrentan a través del comercio unificado no es un fin, sino el medio para generar impacto real. Pero el impacto solo crece si basamos nuestras acciones en datos de calidad: datos desmembrados, incompletos o desactualizados llevan a promociones erráticas, quiebres de stock y desilusión del cliente. Por eso recomiendo invertir en integridad de datos, arquitecturas flexibles y equipos capacitados. Aprender para desaprender y volver a aprender debe ser el mantra de todo retailer que aspire a liderar.

En los próximos años, la inteligencia artificial y el machine learning potenciarán esta conexión, escalando la toma de decisiones. Pero recuerden: un modelo predictivo solo es tan bueno como los datos que lo alimentan. No sirve de nada contar con algoritmos de última generación si la información de entrada es errónea o parcial.

El poder de los datos en el comercio minorista no reside en su volumen colosal, sino en nuestra capacidad de convertirlos en insights accionables y conectar auténticamente con el consumidor. Hoy más que nunca, la competitividad se mide por la velocidad y calidad con que activamos nuestros datos para generar valor. Mantener la excelencia en gobernanza y fiabilidad de la información no es un lujo, sino una condición indispensable para cualquier retailer que quiera transformar la transacción en conexión y dejar una huella perdurable en el ecosistema digital.

En este contexto, el retail moderno no compite solo por ventas, compite por relevancia contextual. La diferencia entre ser ignorado o ser elegido radica en si comprendemos el "momento cero" de decisión del consumidor. Esto exige más que dashboards: requiere una inteligencia aumentada (Human Augmented AI— que no reemplace lo humano, sino que lo potencie, ayudando a los equipos a navegar la complejidad del ecosistema digital con criterio, empatía y velocidad. Integrar IA a lo largo de la cadena de valor, desde la predicción de demanda hasta la atención personalizada, no es una opción futurista, sino una necesidad presente.

"En un mundo saturado de datos, los retailers que triunfan no son los que acumulan más, sino los que convierten cada byte en una decisión que conecta, transforma y deja huella". 

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.