De la gloria de 2010 al regreso triunfal: cómo fue el camino para volver a soñar con el Mundial

(Por TA) Corría el año 2010 cuando Paraguay sorprendió al mundo y, sobre todo, así mismo. Llegamos hasta los cuartos de final en Sudáfrica, alcanzando un nivel que muchos pensaban inalcanzable. Fue un Mundial de garra, estrategia y entrega total. Cada pase, cada atajada y cada gol nos hizo sentir orgullo de nuestra nación y de un fútbol que, aunque pequeño frente a gigantes como España o Alemania, mostró que podía competir al máximo nivel. Aquella generación, con jugadores que se convirtieron en ídolos eternos, nos dejó un recuerdo imborrable y nos enseñó que Paraguay podía soñar en grande.

 

Sin embargo, tras esa gloria llegó el vacío. El Mundial de Brasil 2014 se nos escapó, seguido de Rusia 2018 y Qatar 2022. Tres citas mundialistas que pasaron sin la presencia de la Albirroja. Fueron 15 años de espera, de frustración y de dolor, donde cada intento fallido nos recordaba que el camino hacia la cima no es sencillo y que incluso las historias más prometedoras pueden sufrir interrupciones. La pasión del hincha paraguayo no se apagó, pero sí se probó. Cada eliminación, cada partido perdido en las clasificatorias se sintió como un recordatorio de que algo debía cambiar.

Durante esos años, vimos pasar generaciones de jugadores talentosos que lucharon sin descanso, muchas veces en silencio, enfrentando críticas, lesiones y desafíos estructurales dentro del fútbol paraguayo. Fue un período de aprendizaje doloroso. La ausencia en los mundiales no solo afectó la emoción de los aficionados, sino también la visibilidad de nuestro fútbol en el escenario internacional y la confianza de quienes sueñan con vestir la Albirroja.

En medio de este ciclo de frustraciones, llegó Gustavo Alfaro. Su nombre se convirtió rápidamente en un símbolo de esperanza. No fue solo un entrenador más; fue quien entendió lo que Paraguay necesitaba: disciplina, estrategia y un plan claro para reconstruir la identidad del equipo. Alfaro no llegó a prometer milagros, sino a trabajar de manera metódica, a confiar en los jugadores y a reconstruir la fe de un país que había perdido la ilusión de volver a la Copa del Mundo.

Bajo su liderazgo, la Albirroja renació. Cada partido, cada victoria y cada empate comenzaron a devolvernos la confianza que habíamos perdido. Alfaro logró lo que parecía imposible: no solo clasificarnos, sino hacerlo con una autoridad que habla de un trabajo profundo y de un compromiso total. La clasificación al Mundial de Estados Unidos 2026 no es solo un boleto a la Copa, sino un mensaje poderoso: Paraguay sigue siendo competitivo, resiliente y capaz de superar las adversidades.

Esta vuelta al Mundial tiene un valor simbólico enorme. No se trata solo de fútbol; es un reflejo de la perseverancia y de la capacidad de aprender de los errores. Es la recompensa a años de paciencia, de inversiones estratégicas en jugadores y de un cuerpo técnico que entendió que el éxito requiere tiempo, visión y unidad. Alfaro devolvió algo más que un equipo competitivo: devolvió la alegría, la esperanza y la certeza de que, aunque el camino sea largo y lleno de obstáculos, los sueños paraguayos son posibles.

Para los hinchas, la clasificación es mucho más que un hecho deportivo. Es la oportunidad de revivir la emoción de Sudáfrica 2010, de recordar la adrenalina de cada gol y de sentir de nuevo que el fútbol nos une como país. Es también un recordatorio para las nuevas generaciones de jugadores y aficionados de que la historia se construye con esfuerzo, pasión y constancia, y que cada caída puede ser el impulso para un regreso más fuerte.

Ahora, mirando hacia el Mundial de 2026, la Albirroja tiene la oportunidad de escribir un nuevo capítulo. La ilusión está renovada, pero también lo está la responsabilidad. Mostrar nuestro fútbol al mundo significa representar no solo a un equipo, sino a una nación entera que soñó durante 15 años y que hoy vuelve a mirar con esperanza hacia el futuro.

Paraguay regresa al Mundial con el recuerdo de lo que fuimos y la determinación de lo que podemos ser. Esta clasificación cierra un ciclo de dolor, pero abre uno lleno de expectativas y emociones. Es la demostración de que la pasión, la paciencia y la fe nunca son en vano. La Albirroja vuelve, más fuerte y más unida que nunca, lista para dejar su huella en el escenario más grande del fútbol mundial.

Y así, después de 15 años de espera, de frustración y de aprendizaje, Paraguay vuelve a soñar. Porque en el fútbol, como en la vida, lo que más cuesta alcanzar es también lo que más se celebra.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.