El talento no alcanza si no sabemos comunicar

(Por Josefina Bauer) ¿Cuántas veces supimos exactamente qué decir... pero no logramos decirlo bien? La idea estaba clara, el contenido era impecable, pero en el momento de la verdad, las palabras no salieron como queríamos.

Eso le pasó a Marta. Durante tres años lideró proyectos complejos en su empresa. Era quien resolvía problemas cuando nadie más podía, la que se quedaba hasta tarde sin quejarse, la que siempre pensaba un paso más allá. Un día, tuvo la oportunidad de presentar un nuevo plan ante los directivos. Conocía cada detalle al milímetro. Pero al pararse frente a ellos, los nervios la invadieron. Le tembló la voz. Perdió la concentración. Empezó a hablar cada vez más rápido, buscando que la “tortura” terminara cuanto antes.

El contenido era brillante, pero nadie lo notó. Su forma de comunicarlo lo nubló. Al mes siguiente, el ascenso fue para otra persona.

Fernando Miralles, campeón de oratoria en España, dice: “No es el más talentoso el que llega más lejos, sino el que sabe comunicar mejor”.

Y creo que muchas veces todos somos Marta. Los nervios nos ganan, el malestar físico se impone a las ideas, la voz se quiebra y la seguridad se va al tacho.

Lo más paradójico es que hablar bien en público aumenta en un 95% las probabilidades de alcanzar lo que nos proponemos: dar una buena presentación, liderar un equipo, cerrar una venta, conseguir un ascenso o simplemente aprobar un examen oral. Noventa y cinco por ciento es casi todo.

Sin embargo, 8 de cada 10 personas sienten incomodidad, nervios o incluso temor al hablar frente a los demás. Y eso nos hace perder oportunidades, no generar el impacto que deseamos, paralizarnos, pasarla mal. No logramos sacar el mejor provecho de nuestro propio potencial.

Entonces, ¿cómo hacemos para que esto nos deje de pasar?
¿Cómo podemos tratar con esos síntomas que nos sabotean una y otra vez?

Te comparto tres ideas que pueden ayudarte:

1. Aceptar lo que nos pasa.
Cuando queremos negar el miedo, el monstruo crece. Es normal sentir presión en el pecho cuando nos exponemos. Eso no significa debilidad: significa que estamos vivos, que nos importa lo que hacemos. Y sí, que somos vulnerables. Al aceptar eso, abrimos la puerta a gestionarlo con herramientas como la respiración o la meditación. Si lo negamos, solo se intensifica.

2. Cambiar cómo vemos esa emoción.
El miedo no es negativo. Es simplemente una emoción. Tiene síntomas físicos muy parecidos al entusiasmo: transpiración, aceleración cardíaca, cosquilleo en el estómago. Y lo podemos transformar si conectamos con el propósito, haciéndonos las preguntas: ¿por qué estoy haciendo esto?, ¿qué quiero lograr con esto que digo? Esto nos ayuda a cambiar el foco.

3. Practicar.
Si llegamos al momento de hablar sin haber practicado, el cuerpo nos puede ganar. Pero si ya recorrimos el contenido en voz alta, incluso con nervios, vamos a empezar a fluir después de los primeros minutos. Practicar no es repetir de memoria: es ensayar cómo queremos decir lo que ya sabemos.

La diferencia entre una oportunidad aprovechada y una que se nos escapa muchas veces no está en lo que sabemos, sino en cómo lo mostramos.

No esperes a “no tener miedo” para hablar. Aprendé a hablar aun con miedo.

Hablar bien en público es una habilidad que se entrena, que se cultiva, y que puede transformar la forma en que vivís tu trabajo, tus relaciones y tus logros.

Si hoy te tiembla la voz, no te preocupes. Esto es solo el punto de partida.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.