¿Estamos cansados del Malbec?

(Por Florencia Parodi, comunicadora especializada en vinos) Hace unas semanas conversábamos entre mujeres del vino y surgió la idea de que, en el mercado, estamos un poco cansados del Malbec. Recordé entonces la cantidad de veces que, al armar selecciones de vino, muchos clientes me pidieron que excluyera este varietal porque ya los tenía aburridos, y me quedé pensando. Lejos de cuestionar esa sensación de cansancio, todavía me siento un poco ingenua ante ella. Y ahora procedo a elaborar.

Para quienes no lo saben, la variedad Malbec es francesa, de la región de Cahors, donde siguen elaborando vinos con las particularidades de su terroir. Esta uva llegó a mediados del siglo XIX primero a Chile —sí— y luego cruzó los Andes hacia la soleada Mendoza, donde floreció en todos los sentidos.

Fue el despertar de una nueva vida. Dejó atrás los aires europeos, se confundió con el sol, la montaña y el clima desértico, y empezó a crecer y a ganar terreno. Sin embargo, fue recién en la década de los 90, cuando los vinos corpulentos, concentrados y potentes eran la norma, que varios enólogos argentinos visionarios entendieron que el Malbec podría ser su ticket de entrada a los mercados más competitivos.

La concentración de sus vinos, sus intensos sabores frutales, su cuerpo robusto, pero a la vez suave, y su capacidad de evolucionar en el tiempo, sumados a su fantástica relación con el roble, la convirtieron en la uva ideal para ocupar las góndolas de grandes mercados. Así pasó a convertirse en un verdadero estandarte de la viticultura argentina.

Pero, unos años después, ya entrando en los 2000, empezó la diversidad, la mirada innovadora y la búsqueda de una comprensión más profunda de este varietal. Hoy hay Malbec en el norte, en toda Mendoza y San Juan, y en la Patagonia, donde nos descubre un perfil muy distinto.

Por eso, lo que yo me pregunto, ante una historia tan cortita —de unos 30 años— es: ¿ya nos hemos cansado?

Siendo comunicadora del vino, trato de no repetir vinos cuando compro, porque veo cada descorche como una oportunidad para descubrir algo nuevo. Una suerte de mezcla entre entrenamiento y placer.

Pero creo que, cuando hablamos de Malbec, tenemos una diversidad muy grande. Hay Malbec bien frutales, otros más florales; algunos voluminosos, otros austeros; más ácidos, más secos, más simples o más complejos. Hay espumosos, rosados e incluso blancos. Hay tanto, que realmente hay de todo.

Defiendo la diversidad y la infidelidad vínica; pero está bueno no rechazar un Malbec solo porque ya tomamos varios. Como siempre decimos: animarse a probar, buscar etiquetas de diferentes zonas, estilos, cosechas, etc. Podemos sorprendernos al encontrarnos con algo nuevo para el paladar o memorable para los sentidos. Estoy segura de que, afortunadamente, nos queda mucho por descubrir de esta uva francesa radicada en Argentina.

Tal vez por eso, vale la pena preguntarnos si realmente nos cansamos del Malbec… o si nos cansamos del mismo Malbec de siempre.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.