Fake News + Infoxicación, una molotov en la comunicación

(Por Hernán Fernández de Tabarez) En un momento donde todo circula a la velocidad de un clic, las noticias falsas se han convertido en una amenaza que atraviesa fronteras, sectores y hasta conversaciones cotidianas. Lo que antes era un rumor de pasillo hoy puede viralizarse en segundos y afectar la reputación de un país, una empresa o una persona.

 

Las fake news ya no son un fenómeno marginal. Están instaladas en el vocabulario global y han demostrado tener la capacidad de inclinar elecciones, generar conflictos diplomáticos y dañar marcas que tardaron años en construirse. Lo “argel” del caso es que la misma tecnología que democratiza la información es la que facilita también la mentira.

En ese contexto de infoxicación (exceso de datos, titulares y mensajes que consumimos a diario), perdemos la capacidad de verificar. Un titular alarmante compartido por un amigo tiene más peso que un desmentido oficial. La emoción —especialmente el miedo y la indignación— acelera el like y multiplica el reenvío.

El impacto político

La política sigue siendo uno de los escenarios más golpeados por la manipulación, al punto de que hoy se la considera hasta algo normal. En todas las elecciones vemos miles de contenidos y mensajes circulando, sobre todo en redes sociales, que alimentan la polarización, influyen en la percepción del electorado y guían o definen parte de la conversación pública.

Titulares manipulados, cadenas de WhatsApp y posteos varios son utilizados por usinas destinadas a generar, como mínimo, un alto grado de confusión o desconfianza hacia algo o alguien.

La lógica es simple: lo falso, cuando confirma una creencia preexistente, se comparte más rápido que lo verdadero. Y en un entorno digital dominado por algoritmos que premian la interacción, lo falso tiene mucha ventaja.

En lo empresarial

No solo los gobiernos sufren. Las empresas también están expuestas. Un rumor sobre la supuesta toxicidad de un producto alimenticio puede hacer caer sus ventas en cuestión de horas. Una publicación anónima en redes puede generar dudas sobre la ética de una compañía, aunque luego se demuestre que no era cierta.

Coca-Cola enfrentó en varias ocasiones intentos de boicot sin fundamentos. Empresas tecnológicas como Apple o Samsung han sido blanco de titulares que anticipaban quiebras, virus inexistentes o defectos de fabricación. El costo económico y reputacional de una posverdad puede ser altísimo.

Aquí es donde la comunicación interna y externa juegan un rol fundamental. Las compañías que cuentan con protocolos de crisis y voceros entrenados reaccionan más rápido y con mayor credibilidad. Las que improvisan suelen llegar tarde y pagar caro.

Cruzando la línea entre el bien y el mal

La desinformación se convierte en un arma deliberada y peligrosa. Gobiernos, partidos políticos y hasta empresas la han utilizado como estrategia para debilitar rivales o instalar narrativas. Lo que empieza como “guerra de relatos” puede transformarse en un campo de batalla con consecuencias graves para la sociedad.

¿Y por qué caemos tan fácilmente en estas mentiras? La respuesta está en lo que la psicología llama sesgo de confirmación: nuestro cerebro tiende a creer aquello que confirma nuestras ideas previas. En la práctica, buscamos activamente datos que coincidan con lo que pensamos.

Todo esto no es un invento del siglo XXI. Los panfletos, rumores y campañas de desprestigio existen desde hace siglos. La diferencia es la escala y la velocidad. Hoy, una noticia falsa puede recorrer el mundo en minutos y dejar una huella indeleble en la memoria digital.

En este escenario, enfrentar las fake news es también luchar por la confianza, y es ahí donde los gobiernos, las empresas y los ciudadanos tienen un rol que cumplir. Porque en comunicación, lo que no es verdad también tiene impacto. Y puede ser devastador.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.