Fútbol femenino: la revolución deportiva que ya no tiene marcha atrás

(Por Thiago Aranda) El fútbol femenino dejó de ser una promesa simpática para convertirse en un vector real de audiencia, inversión y talento. La pregunta ya no es si crecerá, sino cómo vamos a ordenar ese crecimiento en Sudamérica para no perder la ola global.

En nuestra región hubo un punto de inflexión claro: desde 2019, los clubes que quieren jugar la Libertadores están obligados a tener plantel femenino (y base juvenil). Esa decisión regulatoria —a menudo subestimada— cambió el tablero: forzó estructura, impulsó presupuestos mínimos y, sobre todo, creó oferta deportiva donde antes había esfuerzos aislados.

La demanda ya existe. El Mundial 2023 batió récords de audiencia y asistencia, con picos históricos en mercados tan distintos como España, Inglaterra y China; más recientemente, en Paraguay, Argentina y Brasil. Eso no es moda, es masa crítica. Cuando un producto convoca audiencias nuevas y multipantalla, los anunciantes siguen el camino. Y cuando entran marcas, el círculo virtuoso arranca: mejores condiciones, mejor preparación, mejores espectáculos.

Pero crecer en serio no es solo vender entradas: es profesionalizar procesos. La evidencia académica ayuda a ordenar prioridades. Un análisis reciente sobre factores de éxito en el fútbol femenino recuerda que los resultados se explican por capas: contextos macro (economía, cultura y políticas), meso (tradición, desarrollo del talento, igualdad de género, madurez de las ligas) y micro (capacidades técnico-tácticas y físicas). Traducido al gerenciamiento deportivo: si no alineamos reglas, calendarios y formación, el techo llega rápido.

Hay, además, un argumento de política pública que no podemos ignorar. La literatura sostiene, según la Unesco en “Quality Physical Education Guidelines”, que la participación deportiva en mujeres y adolescentes mejora indicadores educativos, hábitos de salud y bienestar psicológico. Eso se derrama a todo el ecosistema: menos abandono escolar, mejores habilidades socioemocionales, mayor empleabilidad futura. Invertir en deporte femenino no es gasto social: es capital humano.

¿Y Sudamérica cómo está jugando este partido? Con luces y sombras. La élite regional muestra talento exportable, hinchadas que acompañan y clubes que ya entendieron el negocio. Pero también vimos, en la Copa América Femenina 2025, diferencias logísticas y organizativas que expusieron la brecha con el fútbol masculino: condiciones de entrenamiento cuestionadas, ausencia de tecnologías estándar como el VAR en fases decisivas y un estándar operativo irregular. La señal es clara: la demanda creció más rápido que la oferta institucional.

Entonces, ¿qué sigue? Calendarios previsibles (para clubes y selecciones), criterios mínimos de profesionalización (contratos, salud, cargas de trabajo) y gobernanza con métricas. Si medimos lo que importa (minutos sub-21, inversión en fuerzas básicas, retención de talento, asistencia promedio), dejamos de discutir opiniones y pasamos a gestionar.

La industria también debe cerrar su “brecha de producto”. El fútbol femenino ofrece un storytelling propio (paridad competitiva, nuevas heroínas, cercanía con el público) que no compite con el masculino: lo complementa. En términos comerciales, eso significa inventario nuevo: horarios, formatos, contenidos digitales y experiencias de estadio que amplían el día deportivo de marcas y medios.

En el plano técnico, la evolución es visible: más intensidad, mejores patrones de presión, transiciones más cortas y talento joven que se forma en entornos profesionales desde la base. Si Sudamérica quiere exportar valor (no solo jugadoras), necesita metodologías comunes, cuerpos técnicos con actualización permanente y una cadena de datos que baje hasta formativas: cargas, lesiones, desarrollo por rol. La ciencia aplicada no es lujo; es ventaja competitiva.

Cierro con una idea simple: no pidamos al fútbol femenino que “se justifique” más que cualquier otra industria joven. Ya probó su tesis de mercado; ahora necesita gestión, reglas claras y paciencia inversora. Si Conmebol mantuvo la vara alta con la obligatoriedad de equipos y las audiencias globales responden, el trabajo pendiente es nuestro: convertir crecimiento en estructura y estructura en ventaja sudamericana. Porque el talento ya está, el apoyo está en desarrollo; lo que falta es organización con foco y métricas que rindan cuentas.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.