¿Hablás mucho… pero te entienden?

(Por Josefina Bauer) “Digo las cosas una y otra vez, pero parece que le estoy hablando a la pared”. Con esa frase me recibía Juan la semana pasada. Él es gerente en una empresa y no lograba que su equipo lo entendiera. Sentía que hablaba en un idioma y sus colaboradores en otro completamente distinto.

¿Cuántas veces nos pasa algo parecido?

Entramos a una reunión, hacemos una propuesta y, al finalizar, pedimos ideas, pero nadie dice nada. O compartimos una nueva función que luego se ejecuta de forma muy diferente a lo que pedimos. O hacemos una presentación y, al finalizar, preguntamos si hay dudas y todos se quedan callados, pero días después notamos que nadie entendió realmente lo que dijimos.

Uno de los problemas más graves —y a su vez más invisibles— que enfrentamos en las organizaciones es la mala comunicación.
Uno dice una cosa, el otro interpreta otra, actúa de una manera completamente diferente… y así se genera un ciclo de frustración que impacta en la productividad, en los vínculos y en el clima laboral.

Pero esto no sucede por mala voluntad, sino porque, en el fondo, muchas veces nadie presta atención de verdad cuando hablamos. Vivimos en un mundo con miles de estímulos, de interrupciones, de pantallas. Estamos saturados de datos, correos, gráficos, documentos, mensajes de WhatsApp, videos y redes sociales para todos los gustos… pero con todo eso, nos falta conexión.

Porque la información por sí sola no basta. La información sin emoción se olvida.

Por eso, si queremos que nos escuchen, que nos comprendan, que nos recuerden… necesitamos empezar a contar historias en cada relato, en cada presentación, en cada reunión.

Las historias tienen algo poderoso: captan la atención, despiertan emociones, transforman conceptos abstractos en algo que se siente, que se vive.

Y no hablo de inventar ficciones como en el cine. Las historias en el mundo empresarial no tienen nada que ver con Hollywood. Hablo de lo cotidiano, de casos, de ejemplos reales, de situaciones concretas que les hayan pasado a tus clientes, a tu equipo o a vos mismo. Historias pequeñas que transmiten verdades y conceptos.

Si te pregunto por las películas, series o libros que recordás, van a ser, con certeza, los que te tocaron alguna fibra, te hicieron sentir, te emocionaron. Capaz una risa, llanto, nervios, enojo, ansiedad… incluso pudiste haberlos visto o leído hace años. Pero si te pregunto qué decía el slide 8 del último PowerPoint que viste, ¿lo recordarías? Probablemente no.

Porque no conectamos con datos: conectamos con emociones.

Cuando Juan me contaba su frustración, le hice una sola pregunta:
¿Cómo les estás contando eso que querés que entiendan?

Se quedó en silencio.
Nunca se lo había preguntado.

Siempre preparó el PowerPoint o el material de apoyo y salió a hablar, a presentar o a entregar directrices.

Sin embargo, ahí está la clave: en general, al hablar en público o liderar una reunión, nos enfocamos en lo que queremos decir, pero no en cómo lo estamos diciendo. Y ese “cómo” puede hacer toda la diferencia.

Si a una idea le sumás una historia, la envolvés en humanidad.
Si a un dato le das un contexto personal, lo hacés relevante.
Si a un mensaje le ponés emoción, se vuelve memorable.

En las empresas no necesitamos más reportes ni más indicadores, sino más mensajes que importen, que conecten, que inspiren y sean, por sobre todo, recordados.

Y ahí es donde entra el storytelling: el arte de contar bien lo que tenemos para decir, de envolver el mensaje en una historia para que sea recordado y repetido. No para manipular, ni para adornar, sino para conectar, logrando lo que hace muchos años atrás se lograba simplemente dando una orden.

Los tiempos cambiaron, por eso, la próxima vez que tengas que presentar algo, podés hacerte estas preguntas:

¿Qué historia puedo contar para que esta idea llegue mejor?

¿Qué anécdota, empresarial o personal, puede darle vida a este concepto?

¿Qué ejemplo real puede ayudar a que me entiendan?

Tal como hizo Juan, con unos pequeños ajustes logró cambiar la forma en la que compartía sus ideas y consiguió algo tan simple como poderoso: que lo escuchen.

Porque cuando te escuchan de verdad, no solo entienden lo que decís.
Se comprometen con eso. Lo hacen propio. Lo llevan a la acción.
Y eso, en definitiva, es lo que toda comunicación busca: transformar.

 

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.