No, no deberías aprender a tomar vino

(Por Florencia Parodi, comunicadora especializada en vinos) “Quiero aprender a tomar vino”. Al escuchar esta frase, como comunicadora de esta industria, me siento feliz, porque sin dudas representa grandes oportunidades laborales para mí. Sin embargo, no me termino de sentir cómoda con ella.

Sí, parto de frases que escucho seguido y que, por alguna razón, quedan resonando en mi cabeza, dan vueltas como parásitos comiéndose el tiempo; se pasean entre tarea y tarea, y pensamiento y pensamiento.

Pero volvamos a ella: “Quiero aprender a tomar vino”. Tomar, según cómo nosotros utilizamos este verbo y la definición de la RAE, es ingerir un alimento o medicina, o beber un líquido. Esta acción es tal vez una de las más primitivas para el ser humano: primero, por la supervivencia, pero a medida que vamos creciendo, vamos encontrando mayor placer en algunas y menos en otras, desarrollando nuestro paladar y nuestras preferencias.

Ahora, si bien el vino es cultura, historia, química, ciencia, agricultura, etc., no deja de ser también una bebida, una llena de disfrute, que acompaña una sobremesa, conversaciones, encuentros, personas. La cuestión es que, de alguna manera, la hemos transformado en una bebida de culto, en la que, si no conocés sus paradigmas, no podés disfrutarla.

Muy, muy lejos de tratar el vino como algo simple —porque no lo es, con todo lo que implica—, sí siento que desde la misma comunicación y storytelling, estamos intimidando a muchos consumidores que sienten que necesitan aprender, desde el punto de vista académico, para poder comprarse una botella.

Y la realidad es que existimos los sommeliers y comunicadores especializados para esto. Estudiamos lo académico porque nos apasiona, pero es nuestra tarea hacer que eso no se sienta pesado para el consumidor, sino, más bien, facilitar el acceso a este mundo.

No hace falta anotarse a un curso (aunque me parece genial que así lo quieran y no se arrepentirán), lo importante es animarse a descubrir haciendo lo mejor: probando y explorando. Eso sí, si realmente querés comprender las diferencias entre un vino y otro, entre estilos, entre uvas, entre regiones, esta exploración debe hacerse con conciencia.

Y con esto me refiero a poner los sentidos en esa exploración, a descorchar un vino y tratar de descubrir esos matices que lo hacen más o menos interesante para vos. Tal vez descubras que es muy ácido, o que es muy astringente; tal vez te gusten más los aromas de fruta o los “maderosos”, y así irás construyendo tu universo personal del vino.

Pero para eso, hay que estar dispuesto a jugarse en góndola, saliendo de la zona de confort, eligiendo etiquetas que no conocés y, por supuesto, invirtiendo en vino de manera periódica para que esa exploración vaya creciendo.

Entonces sí, podés aprender sobre vinos. Y ojalá lo hagas, porque es un mundo fascinante, diverso, lleno de historias, y lo recomiendo al 100%. Pero no necesitás aprender para tomar vino. No desde un lugar académico ni forzado. Solo necesitás ganas, curiosidad y darle al vino el tiempo suficiente para que, con sus matices, su alma y su historia, se conecte contigo.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.