¿Pescar con señuelo o carnada? Sí, de comunicación también hablamos

(Por Hernán Fernández de Tabarez) Aclaro de entrada que no soy pescador. Pero días atrás tuve el gusto de sumarme a un grupo de amigos para pasar unos días en Itá Corá, en el departamento de Ñeembucú. Una escapada entre muchas risas, guitarra, fogón, conversaciones largas, silencio de río y la esperanza de que pique algo. Más allá de lo hermoso del lugar y de la experiencia en sí, hubo un detalle que me dejó pensando en otra cosa. En comunicación. Y les explico por qué.

Antes de viajar, surgió un debate casi filosófico entre los más fanáticos pescadores del grupo. Algunos sostenían que deberíamos utilizar carnadas, para asegurar resultados. “Algo siempre vas a sacar”, decían. Otros defendían el uso del señuelo en esta ocasión, ya que si bien no garantiza nada, apunta a peces más grandes y específicos, como el famoso y preciado surubí.

Y ahí fue cuando me hizo clic el paralelismo, con el mundo de la estrategia publicitaria y comunicacional.

¿Carnada o señuelo?

En comunicación muchas veces nos enfrentamos al mismo dilema. ¿Hacemos algo que garantice alcance y volumen, o algo más focalizado pero con mayor potencial estratégico?

La carnada, en este caso, es el contenido masivo, diseñado para atraer a muchos. Publicaciones genéricas, frases hechas, formatos “que funcionan”. Pican más, pero suelen ser peces pequeños. Visibilidad sin profundidad.

El señuelo, en cambio, es la segmentación afinada, el mensaje pensado para un público específico, el contenido que interpela. Tal vez no pique enseguida, pero si lo hace, lo que traés a la lancha puede valer la espera.

¿A quién le estamos hablando?

Lo primero, como en la pesca, es saber a qué vamos. ¿Queremos cantidad o calidad? ¿Buscamos instalar un tema, generar conversación, posicionar una marca o lograr una conversión?

Sin un objetivo concreto, todo vale y a la vez nada sirve.

Una estrategia de comunicación bien pensada arranca por ahí: saber qué queremos lograr y con quién queremos conectar. No es tirar mensajes al agua y ver qué pasa. Se trata de entender dónde están las personas a las que apuntamos, qué las motiva, qué las detiene y cómo hacemos para atraerlas sin espantarlas.

No todos pican igual

Un mismo mensaje no genera el mismo efecto en públicos distintos. Y en un entorno saturado, donde todos quieren llamar la atención, el verdadero diferencial no está en gritar más fuerte, sino en elegir mejor el estímulo.

Lo que atrae a un grupo puede ser indiferente o hasta molesto para otro.
Lo que genera clics no siempre se traduce en confianza.
Lo que da likes muchas veces no construye reputación.

El buen comunicador —como el buen pescador— sabe cuándo cambiar de estrategia, cuándo esperar, cuándo mover el señuelo y cuándo quedarse quieto.

Campañas que no pescan

A veces vemos campañas con mucha inversión, presencia en todos los medios y formatos de última generación, pero no pescan nada. ¿Por qué? Porque no estudiaron o entendieron al “pez”. Porque eligieron mal el lugar, el momento o el tipo de señuelo. O porque simplemente lanzaron para probar suerte.

Y en otros casos, una pequeña acción, bien pensada y bien dirigida, puede lograr resultados impresionantes, incluso sin gran despliegue ni recursos. ¿Cuál es la diferencia? El enfoque.

Pescar y comunicar

No hay una sola forma correcta de comunicar. Como en la pesca, hay técnicas, contextos, corrientes que cambian. Pero hay una premisa que siempre se mantiene en ambas, y es saber dónde, cómo y con qué.

Una estrategia comunicacional no es solo creatividad ni presupuesto. Es entender al público, elegir el canal correcto y diseñar mensajes a partir de los objetivos. Es, en definitiva, tener claro si preferís con carnada o si apostás al señuelo.

Comunicar no es llenar de contenido las redes ni multiplicar posteos sin sentido. Es pensar, elegir, ajustar. Es asumir que no siempre gana el que lanza más veces, sino el que entiende dónde está el pez, en qué momento y con qué pica.

Porque al final del día, en comunicación —como en la pesca— no se trata de sacar algo a toda costa, sino lo que realmente se busca.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.