Una gran presentación no empieza en el PowerPoint

(Por Josefina Bauer) Pedro tenía todo listo: el PowerPoint estaba armado, había controlado todo una y otra vez, palabra por palabra, cada número y cada gráfico… Estaba a punto de empezar la presentación más importante del año, probablemente la presentación más importante de su carrera.

Y cuando pasó al frente, los nervios le jugaron una mala pasada. Habló demasiado rápido, se desconcentró, intentó improvisar contando una anécdota que no sumaba y cerró sin una frase que dejara huella.

No fue un desastre, pero tampoco fue memorable. Y en ese tipo de presentaciones, no ser memorable significaba una sola cosa: que no iba a lograr su cometido. Su proyecto era fantástico, pero la manera de contarlo no llegó con fuerza y se perdió una gran oportunidad.

Esa tarde, Pedro entendió algo que muchos descubren tarde: no alcanza con saber de lo que uno habla; es fundamental saber cómo decirlo.

Un gran problema que enfrentan muchas personas a medida que crecen en las organizaciones es que no tienen herramientas para potenciar su voz, su oratoria, la manera de presentar y conectar con los demás. Entonces, creen que con un buen PowerPoint el trabajo está hecho. Sin embargo, lo que se dice pesa solo un 15% a 20% en el mensaje general.

El trabajo sobre la voz, el cuerpo y el arte de contar historias es lo que rodea al contenido y permite que una presentación correcta se transforme en una excelente presentación.

La voz es una herramienta poderosa que muchas veces se subestima. No se trata solo de que se escuche fuerte y claro, sino de modular, pausar, acelerar o frenar cuando hace falta. Las variaciones de tono, un silencio bien puesto en el lugar justo y la energía que transmite cada palabra pueden cambiar por completo la recepción del mensaje. Una voz monótona apaga el interés, mientras que una voz apasionada, que siente lo que dice, capta atención y genera conexión.

El cuerpo también habla, aun en ausencia de movimiento, incluso antes de que empiece una presentación. La postura, la dirección de la mirada, el uso de las manos, la manera de caminar o quedarse quieto frente a la audiencia: todo comunica. Cuando hay coherencia entre lo que se dice y cómo se acompaña con el cuerpo, el mensaje gana fuerza. Pero cuando el cuerpo está tenso, cerrado o desalineado con el discurso, hay un ruido que desconecta.

Las historias son el puente emocional entre quien habla y quien escucha. No tienen que ser largas ni dramáticas. Solo necesitan ser humanas. Una anécdota concreta, una escena reconocible, un momento de duda o aprendizaje… Eso es lo que permite que la audiencia se vea reflejada, entienda desde otro lugar y quiera seguir escuchando. Las ideas sin historias pueden ser correctas, transmiten información, pero son las ideas con historias alrededor las que se quedan en la memoria y transforman percepciones.

Por eso, preparar una presentación no es solo sentarse a pensar qué decir o a desarrollar las diapositivas, sino prepararse en cómo conectar con quienes te van a escuchar. Y en ese camino, contar con alguien que pueda mirar desde afuera, hacerte preguntas incómodas, marcar lo que no se ve a simple vista, es transformador.

No se trata de que alguien te diga qué hacer, sino de tener un espacio para revisar lo que ya hiciste, ponerle lupa, probar, ajustar y afinar. A veces es cuestión de mover una pausa de lugar. A veces, de cambiar algunas palabras. O simplemente empezar a sonreír mirando a los ojos de quienes te oyen.

En una era llena de información, tenemos que aprender a destacarnos. Y el secreto está en cómo lo contamos, en cómo logramos emocionar, explicar o inspirar con nuestras palabras. Porque cada vez que hablamos frente a otros, no solo estamos presentando una idea: estamos presentando quiénes somos.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.