Una imagen que habla, mucho más que mil palabras

El lenguaje corporal, las señales no verbales, una mirada, un gesto, una pausa o un silencio, todo eso comunica. En comunicación, no todo depende de lo que decimos. De hecho, muchas veces lo que más impacto genera es cómo lo hacemos. Nuestra postura, la expresión facial, la manera de mirar, el tono de voz e incluso el silencio forman parte de un todo que construye el mensaje.

Diversos estudios coinciden en que entre el 60% y el 90% de lo que recibe nuestro interlocutor proviene de lo no verbal. Y eso aplica tanto para un presidente de un país, partido político o parlamentario, como para un vocero institucional, un CEO en una conferencia o alguien que debe enfrentar una situación delicada ante los medios.

El cuerpo no miente
Si alguien afirma con contundencia que "todo está bajo control", pero lo dice mirando al suelo, con las manos temblorosas o el rostro tenso, el mensaje que recibiremos es otro, y esto muchas veces termina delatando lo que la palabra intenta ocultar.
En cambio, una postura segura, una mirada franca, una expresión serena y pausas bien administradas transmiten confianza. No importa tanto el texto como el tono, el ritmo y la coherencia entre lo que se dice y lo que se expresa con el cuerpo.

El silencio como estrategia

En comunicación, hasta la ausencia de voz transmite algo. Un paréntesis bien colocado puede generar atención, dar espacio para reflexionar o enfatizar un mensaje. Pero un silencio vacío, sin control, puede reflejar incertidumbre, parecer falta de reacción o incluso ser interpretado como debilidad.
Por eso, el manejo de los tiempos, los silencios y las pausas forman parte de una vocería efectiva. Se entrena y planifica, y deben estar alineados con el momento, el mensaje y el contexto.

Cuidar la imagen según el rol

No es lo mismo el lenguaje corporal que se espera de un jefe de Estado que el de un referente barrial. Tampoco comunica igual un director de empresa que una vocera de un movimiento social. Cada posición, escenario o audiencia demanda un tipo de presencia y una estrategia corporal distinta.

La comunicación no verbal también incluye el entorno, el lugar donde se da el mensaje, la escenografía, los objetos presentes, la vestimenta y los colores. Todo eso construye imagen y habla.

Éxitos y fracasos del lenguaje no verbal

Barack Obama – El poder de la pausa y la mirada: Considerado uno de los grandes oradores contemporáneos, Obama hizo de las pausas su mejor recurso. Sabía cuándo detenerse, generar expectativa, mirar al público y dejar que el silencio completara el impacto de sus palabras. Su lenguaje corporal, gestos medidos, posturas abiertas y contacto visual constante le permitían conectar incluso en escenarios masivos. Su habilidad no solo era discursiva, sino escénica. No decía nada sin cuidar cómo lo hacía.

Cristina Fernández de Kirchner – Gestos y teatralidad al extremo: La expresidenta argentina es un ejemplo de cómo el lenguaje corporal puede potenciar un estilo confrontativo. Sus gestos enérgicos, miradas desafiantes y silencios cargados de intención son parte de su estrategia. Sin embargo, esa intensidad, en ciertos contextos, ha generado críticas por parecer sobreactuada o poco empática.

George W. Bush – El gesto fuera de contexto en Dallas: Durante la ceremonia de homenaje a los policías asesinados en Dallas en 2016, Bush fue captado balanceándose y sonriendo al ritmo de la música, mientras otras autoridades mantenían una postura solemne. Ese contraste entre su lenguaje corporal y el tono emocional del evento fue interpretado como una falta de sensibilidad, mostrando cómo un gesto desubicado puede desvirtuar la intención del mensaje y generar ruido comunicacional.

Mark Zuckerberg – Cuando el cuerpo contradice al discurso: En sus comparecencias ante el Congreso de EE. UU., el CEO de Meta proyectó una imagen de nerviosismo: hombros encogidos, postura rígida, expresión facial inmutable y gestos tensos. A pesar de sus respuestas elaboradas, el lenguaje no verbal transmitía incomodidad y falta de espontaneidad, aunque sus allegados explican que esa es, en efecto, su forma de ser.

El entrenamiento también es corporal

Así como se entrenan los mensajes, también debe hacerse con el cuerpo. Las vocerías profesionales, los media trainings, las capacitaciones para portavoces deben incluir ejercicios de postura, respiración, manejo de la mirada, control de manos y lectura del lenguaje no verbal del otro, entre otros.

Una buena comunicación no solo se escucha, también se ve. Y no hablamos de fotografías o videos, sino de aquello que proyectamos con nuestra presencia.

En un mundo lleno de palabras, mensajes y discursos, la imagen sigue siendo un recurso poderoso, porque bien cuidada puede fortalecer una declaración y, fuera de lugar, puede arruinar hasta el mejor mensaje.

En conclusión, y ratificando la tan trillada expresión, una imagen puede valer aún mucho más que solo mil palabras.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.