A meses para el repunte comercial: Pedro Juan Caballero alcanzaría un volumen de ventas del 70% en su temporada alta

El movimiento comercial de Pedro Juan Caballero fue creciendo en los últimos meses y esperan que se consolide entre diciembre y enero, época en la que aumentan las ventas, según Víctor Hugo Barreto, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Pedro Juan Caballero. Además, “se tienen que buscar opciones tributarias para mejorar la competitividad en todas las categorías”, añadió.

A diferencia de otras fronteras donde los turistas acuden para comprar artículos concretos, en esta ciudad de frontera seca los brasileños pasan incluso para hacer sus compras de supermercado o pequeñas compras diarias. Cabe resaltar que PJC recientemente cumplió 121 años de fundación.

Por otra parte, muchos paraguayos trabajan en Brasil en plantas industriales, en empresas de varios rubros o en brindar servicios independientes en la categoría de electricistas, encargados de tiendas, trabajadoras domésticas, entre otros perfiles, de acuerdo a Barreto

“Todo esto hace que exista una sinergia en la economía de ambas ciudades fronterizas”, expuso.

“El comportamiento de consumo se modificó a causa de la pandemia, porque el brasileño se acostumbró a comprar internamente, porque la frontera permaneció cerrada por meses. Aunque cuando se liberó la circulación, se recuperó gradualmente el movimiento", indicó.

De marzo a setiembre muchos negocios permanecieron cerrados y algunos trabajaron con personal reducido, porque las ventas eran mínimas. Por tanto, “noviembre, diciembre y enero serán los meses con mayor movimiento, según su balance histórico”, señaló.

Los artículos más demandados son los de electrónica, cosmética, perfumería y bebidas.

"Comparando con el volumen de ventas de estos tres meses en 2019, creemos que registraremos un promedio del 70% para este año. No llegaremos al 100% porque existen personas con ingresos reducidos e incluso porque la situación es incierta y prefieren ahorrar su dinero", reconoció.

A este panorama se suma la devaluación del real. "Ese es nuestro principal adversario  porque antes US$ 100 eran 350 reales, pero hoy son 560 reales. Un producto que costaba US$ 1.000 antes salía 3.500 reales, pero hoy cuesta 5.600 reales y eso es una suba muy importante que afecta a la competitividad, más aún en el contexto actual", afirmó.

Para Barreto, también es necesario recuperar el retorno de las actividades académicas de las universidades, que reciben hasta 12.000 estudiantes extranjeros que permanecen en la ciudad por varios años y la dinamizan con su consumo.

¿Y los trabajadores?

De un 100% de los trabajadores que tenían antes de la pandemia, 60% retornó a sus puestos de trabajo y el resto se encuentra temporalmente con contratos suspendidos o fueron desvinculados de las empresas, confirmó el representante. 

"Estamos siguiendo de cerca el proyecto de ley de competitividad comercial en la frontera, que permitirá bajar los impuestos en los productos de reexportación y con esto volveremos a ganar competitividad en este escenario. También se debería trabajar en mantener un dólar más estable y una serie de factores que nos ayudarán a volver a un escenario normal”, subrayó.

El objetivo es ofrecer productos a menor costo, para que los extranjeros lleguen a la ciudad para aprovechar las promociones. Lo que Barreto consideró vital porque los comercios del otro lado de la frontera ofrecen precios similares en algunas categorías, con la diferencia que otorgan garantías más extensas e incluso compras en cuotas sin intereses.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.