Adrián Gilabert: "El mundo laboral que se viene puede resultar más estresante porque no estamos acostumbrados" 

Adrián Gilabert, consultor en bienestar organizacional, es el autor del libro El Trabajo ha Muerto, en el que reflexiona sobre el futuro del trabajo y qué podemos hacer como sociedad para adaptarnos a los cambios. En líneas generales, los principales desafíos que plantea el escritor radican en el cambio de los liderazgos y las leyes laborales que rigen actualmente.

"Encontrarme con el dato de que hay 85% de insatisfacción laboral a nivel mundial me impulsó a buscar cuál es la razón más profunda del fenómeno. Me causó curiosidad que la disconformidad crezca a pesar de los esfuerzos de las empresas", manifestó Gilabert. El Trabajo ha Muerto fue lanzado en Argentina de forma virtual en marzo del año pasado vía Mercado Libre y hace unas semanas está disponible en Paraguay bajo la edición de la Editorial En Alianza.

Asimismo, Gilabert expresó que la pandemia de COVID-19 aceleró algunos procesos como el teletrabajo, que apareció como término a inicio del 2000 pero el año pasado la humanidad se adaptó de forma instantánea. "El avance del teletrabajo pone en crisis la ley del contrato de trabajo actual, que tiene como pilares el lugar fijo y la jornada. El teletrabajo introdujo muchos quiebres y lo seguirá haciendo", subrayó.

Para Gilabert, el modelo de trabajo emergente -en teletrabajo- también dificultó el control de las tareas por parte de los líderes, debido a que los colaboradores no se encuentran físicamente cerca del encargado de área. Además, el trabajo remoto propone pasar de un modelo que se basa en la jornada laboral a otro en el que son los objetivos los que marcan el tiempo de la actividad laboral. "El mundo laboral que se viene puede resultar más estresante porque no estamos acostumbrados. Hay que definir qué lugar ocuparán los humanos en un mercado donde los trabajos mecánicos ya están automatizados", enmarcó.

Cuatro cambios fundamentales según el autor
Como conclusiones, Gilabert señala la importancia de revisar las leyes laborales actuales, reformar el sistema educativo para que esté acorde a las nuevas estructuras, cambiar el enfoque de los liderazgos a otro que no se sostenga en el control territorial y cambiar el sistema de jerarquización de las empresas para que los trabajadores tengan más libertad de crear.

Pero ¿qué tan real es que se concreten los cambios?
Según el autor del libro, el propio Foro Económico Mundial establece que de ahora en adelante habrá que desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, la capacidad de resolución de conflictos, flexibilidad, autogestión y autoeducación. “Personalmente creo que Latinoamérica tiene una gran oportunidad para salir del modelo agroexportador que nos caracteriza, algo que nunca logramos, excepto Brasil en cierta forma. La coyuntura actual puede ser un atajo, porque los latinoamericanos tenemos muchas capacidades favorables”, aseveró.

Entretanto, Gilabert recordó que los latinoamericanos estamos acostumbrados a la incertidumbre y la volatilidad, por lo que “somos muy creativos para sortear las crisis”. Por último, destacó la importancia que tiene convencer al sector público de que podemos tener un futuro distinto para lograr un cambio en el modelo económico latinoamericano.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.