Agencias piden retomar los vuelos o si no, no existirá crédito que pueda salvar a las empresas del rubro

Las aerolíneas y las agencias de turismo están entre las industrias más afectadas por la pandemia, ya que solo pueden realizar escasos vuelos humanitarios de repatriación, pero este movimiento es solo una "gota en un vaso de agua", según Hugo Fernández, titular de la Asociación de Agencias de Viajes IATA de Paraguay (AAVIP). Y como un elemento adicional, aseguró que hasta el momento no tuvieron casos de contagio de COVID-19 en estos vuelos. 

Fernández aclaró que cuando mencionan la apertura de las fronteras, hacen referencia a que se abra de nuevo el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y que las aerolíneas puedan retomar con su actividad comercial. 

“Este pedido no tiene relación con los reclamos de ciudadanos de frontera, que están buscando una apertura vía terrestre con fines comerciales”, destacó. 

Como un paso previo al retorno de los vuelos comerciales, se están realizando vuelos humanitarios entre países de la región, América del Norte, Europa, u otros destinos. “En todos los vuelos se respetaron a rajatabla todas las normas sanitarias exigidas en el Paraguay, a tal punto que no se reportaron casos positivos entre los pasajeros”, complementó.   

“A pesar de esto tenemos los aeropuertos cerrados y ninguna información de cuándo podrían retomar las actividades. Además, las líneas aéreas precisan programar sus calendarios en base a un dato real y con esto, nosotros también podamos volver a trabajar en este concepto de la nueva normalidad", manifestó. 

Actualmente existen más de 30.000 funcionarios, de acuerdo con Fernández, que trabajan en el sector de agencias de turismo, y prácticamente la totalidad se encuentra operando en otros sectores o recibiendo la asistencia que brinda el Gobierno a través de sus subsidios.

Una vez que se tengan las fechas estimativas, se trabajará con las aerolíneas para procurar volver a las frecuencias anteriores al cierre originado por la pandemia, aunque esto depende exclusivamente de la demanda. Para Fernández, en caso de reducir las frecuencias, es probable que se priorice a los pasajeros que necesiten retornar a sus países de origen, a quienes tengan vuelos con fines académicos, profesionales, de negocios y por motivos de tratamientos de salud, entre otros aspectos.

“Es probable que al inicio se tenga una oferta más económica −precios de los tickets aéreos− para recuperar la demanda y volumen, pero cuando esa curva vaya en ascenso y se empiecen a acumular los viajes entre este año y el 2021, sobre todo en temporada alta, es probable que empiecen a subir los costos con el objetivo de retomar las ganancias en sus operaciones", consideró.  

Según el reporte de la DINAC en enero, febrero y mediados de marzo hubo un flujo superior a los 264.000 pasajeros entre el Aeropuerto Guaraní y el Silvio Pettirossi, pero de abril a julio solo ingresaron 6.093 pasajeros en ambas terminales. Sin dudas esto demuestra lo afectada que se ve la industria aérea y “muestra la cantidad casi imperceptible de pasajeros que movilizan los vuelos humanitarios”, resaltó. 

“Acá no se trata de ver cuál es el sector más afectado, pero claramente nos encontramos entre ellos. Por eso solicitamos al Gobierno que analice estas medidas y que nos permitan retornar a nuestros trabajos, cuidando todas las medidas sanitarias", expresó. 

Por último, indicó que las agencias de turismo están con serias dificultades económicas, con sus trabajadores con contratos suspendidos y que, si esto no tiene una rápida salida, “no existirá crédito que pueda salvar a las empresas del rubro”, concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.