Alberdin: Consumo de pastas frescas crece hasta un 20% en días fríos (y apuestan a las micro franquicias)

Los días de invierno no solo son ideales para el consumo de mate, cocido o café. Los platos salados también son demandados por el público durante las jornadas otoñales o invernales. Y entre ellas, las pastas, sobre todo las frescas, vienen ganando terreno en el gusto de los paraguayos, de acuerdo a lo manifestado por Martín Giménez, gerente de marketing de Alberdin.

“Cuando hace frío, cuando llovizna un fin de semana, las pastas se venden mucho más. La gente quiere comer pasta en días así”, comentó Giménez. La demanda crece de 15% a 20% en temporadas de baja temperatura.

La preferencia por las pastas frescas, algo usual en otros países -sobre todo en Argentina, entre nuestros vecinos-, de a poco va formando parte del gusto de los paraguayos, un hábito al que Alberdín contribuyó a consolidar, según Giménez.
“Hace como 10 años empezamos con los días 29 de ñoquis. Y así logramos introducir en el mercado un producto estrella, que es el ñoqui Alberdin una vez al mes. Fue una campaña de marketing que duró de 10 a 12 años, para que el público se acostumbre y tenga la cultura de comer ñoquis los 29, sean de nuestra marca o de otra”, afirmó.


Alberdín comenzó con la elaboración de pastas frescas y bocaditos, ya en 1955. En Paraguay la tendencia hacia las pastas frescas tardó en encontrar su espacio. ¿La razón? Giménez atribuyó el fenómeno al hecho de que ebn nuestro país, en las despensas y en los supermercados, la oferta de fideos secos es mayoritaria.

“En Argentina la gente compra cada semana fideos frescos y abundan las fábricas de pastas, donde es fácil encontrarlos. El fideo seco podés tener guardado por mucho tiempo, duran más y son más prácticos, mientras que los frescos son de masa recién hecha, y tiene una vida útil mucho más corta”, explicó.

Sin embargo, a favor de la tendencia hacia los productos frescos es que estos son de mayor calidad y tienen otro sabor, le caen mejor al paladar y, además, el hecho de que sean artesanales es un plus a la hora de optar.
Pastas frescas incluye todos los tipos de fideo (Alberdin ofrece vermicelli, tallarín, y fettuccini), los ñoquis, los ravioles, los cappellettis (de diversos sabores), los discos para empanadas (en diferentes tamaños), para tartas, cuadradas o circulares, y las fetas para hacer lasañas.

Alberdín posee dos canales para que sus productos lleguen al consumidor: a través de los supermercados, la vía de salida de las pastas crudas, y mediante la venta del plato terminado en sus locales, para consumo en el lugar o para llevar, y la entrega a domicilio.

“Estamos apuntando a innovar dentro de las líneas de pastas en los supermercados. Invertimos fuertemente en equipos y maquinarias para esa línea que estamos elaborando. Entendemos que hoy el comportamiento del consumidor tiende a la salud, al fitness, a sentirse bien, comer saludable, regular las porciones. Y estamos yendo por ese camino” adelantó.

El ejecutivo recordó que la empresa posee ocho sucursales en Gran Asunción, y agregó que “estamos promocionando un modelo de micro franquicias, que es para el emprendedor que surgió en pandemia, que desde su casa puede elaborar; les entregamos bocaditos y ellos se encargan de la terminación y los venden por delivery en su zona. Y está funcionando bien. Ya tenemos tres micro franquicias”, relató.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.