Aldo Harrison sobre la vacuna contra el COVID-19: “Los alemanes exigen por lo menos 500.000 dosis, así que el pedido de Quimfa será importante”

(Por DD) El Ministerio de Salud Pública habilitó la importación de vacunas contra el COVID-19 para uso de emergencia, decisión que permite al sector privado comprar y distribuir aquellas que cuenten con la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y autoridades reguladoras de referencia regional. Según el director de Quimfa SA, Aldo Harrison, mínimamente la empresa contará con 500.000 dosis para marzo.

“Hablamos con el ministro Julio Mazzoleni sobre las exigencias que deben cumplirse, lo primero es que las vacunas adquiridas sean registrables en Paraguay. Aparte, deben estar en la fase tres y los compradores deben contar con el sistema de almacenamiento correspondiente”, manifestó. El director de Quimfa explicó que, por ejemplo, la vacuna de Pfizer/BioNTech necesita almacenarse a -80 grados, por lo que no todas las farmacias podrán contar con la vacuna, ya que lo común es contar con heladeras que enfríen solo entre -2 y -8 grados.

Además, Harrison aclaró que la importación de vacunas está habilitada para los sanatorios privados y las cadenas de farmacia que cuenten con las heladeras adecuadas para la preservación de la vacuna. Por otra parte, agregó que los laboratorios que están desarrollando las vacunas contra el COVID-19 y tienen representación en Paraguay son Pfizer y AstraZeneca.

El director adelantó que Quimfa está en conversaciones para traer la vacuna de Pfizer/BioNTech y Sputnik V y evalúan traer para marzo las primeras vacunas. Cabe señalar que todas las que están en el mercado actualmente constan de dos aplicaciones y se calcula que el precio total (dos dosis) estaría por los G. 350.000. Entretanto, Harrison indicó que un precio menor al de G. 350.000, dentro el mercado interno, es prácticamente imposible por el costo que conlleva la logística y la infraestructura.

“Cada uno de los fabricantes tiene un mínimo de venta. Los alemanes (BioNTech) exigen por lo menos 500.000 dosis, así que el pedido de Quimfa será importante”, sostuvo. En lo que respecta a la efectividad de las vacunas, el director de Quimfa subrayó que las vacunas que cuentan con la aprobación de emergencia actualmente no mostraron efectos no deseados, lo cual no significa que no pueda haber algún efecto secundario, aunque el riesgo es menor.

Para Harrison el nuevo desafío en Paraguay es garantizar el nivel de frío para que las vacunas sean eficaces, teniendo en cuenta de que el costo de los equipos de almacenamiento es elevado y es probable que esos equipos no tengan utilidad para otro tipo de artículos.

Plan de vacunación en Paraguay

El Ministerio de Salud lanzó su plan de vacunación que se divide en tres etapas, donde la primera se concentrará en aplicar las dosis a los trabajadores de la salud y los adultos de 60 años o más. En la etapa dos estarán incluidas las personas de 16 a 59 años con enfermedad de base, los docentes del nivel inicial y primaria, los trabajadores de servicios esenciales, comunicadores y la población indígena.

En la fase tres se vacunará a trabajadores de aeropuertos de entrada al país, los personales militares, policías y bomberos que no alcanzaron a vacunarse en la etapa dos y las personas privadas de su libertad.

Vacunas con autorización de emergencia

Hasta el cierre de edición, las vacunas que cuentan con la autorización de emergencia a nivel mundial son: CanSino (China), Sputnik V (Rusia), vacuna de virus inactivado del Instituto Wuhan (China), vacuna de virus inactivado Sinovac (China), vacuna de virus inactivado Sinopharm (China), Pfizer/BioNTech (EE.UU.-Alemania), Moderna (EE.UU.) y Oxford AstraZeneca (Reino Unido).

Detalles generales

Con la aprobación del Ministerio de Salud, el Estado puede establecer tratativas fuera del mecanismo COVAX y el sector privado queda habilitado para proveer la vacuna en el país y al propio Estado. La meta del Gobierno es llegar al 80% de la población y según el ministro Mazzoleni el Estado garantiza la gratuidad de la aplicación.

Hasta el momento el Gobierno ya invirtió US$ 7 millones en el mecanismo COVAX y cuenta con US$ 40 millones para la compra de más vacunas. Hasta el momento la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 no será obligatoria en Paraguay.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.