Alejandro Izquierdo del BID: “Pienso que Paraguay se debe una discusión sobre su regla fiscal”

El experto en deuda y gasto público del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alejandro Izquierdo, manifestó que Paraguay, como los demás países de la región, tiene enormes desafíos en materia fiscal. Según explicó, nuestro país debe mejorar la inversión pública para desarrollar su infraestructura y apostar a la salud y a la educación.

Izquierdo es el principal autor de un estudio muy conocido que se titula “Mejor gasto para mejores vidas. La (in)eficiencia del gasto público. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos”, un documento de uso frecuente en nuestro país. En una nota exclusiva para InfoNegocios Paraguay, el especialista habló del incremento de los gastos rígidos, cómo enfrentarlos y la importancia de reducir la informalidad.

¿Cómo observa lo que ocurre en Paraguay en lo que respecta al uso de los recursos públicos?

Una de las cosas con los países latinoamericanos es que cuando vienen los buenos tiempos,, como por ejemplo el boom de la soja, los países en desarrollo suben el gasto corriente por encima de la tendencia. Lo normal es que esos gastos acompañen a la tendencia de la economía pero que no la perjudiquen.

Como son gastos rígidos, luego no queda de otra que buscar recursos para poder cumplir con las obligaciones. Ahí la principal víctima es la inversión pública. Es de esa manera como terminamos desfinanciando la generación de infraestructura y de capital humano calificado.

¿Cómo se soluciona esto?

La mejor forma de hacerlo es con reglas fiscales que tengan en cuenta el ciclo. Si un país cuenta con una regla estructural, con la que el gasto solo puede subir por tendencia y no por ciclo, se evitan las subas bruscas de gastos corrientes en detrimento del gasto de capital. Pienso que Paraguay se debe una discusión sobre su regla fiscal para evitar este problema.

Países como Perú optaron por poner límites de crecimiento al gasto corriente. Si no recuerdo mal, la regla peruana indica que el gasto corriente solo puede crecer un punto menos de lo que crezca el producto, esto en promedio. Esto frena el aumento del gasto corriente y posibilita redistribuir mejor el presupuesto para no cortar inversiones en infraestructura, capital humano, salud y educación.

¿Solo debemos mirar el gasto que se destina a salarios? ¿Qué pasa con las transferencias?

Hay cierta verdad en que la masa salarial en Paraguay viene aumentando. Si miras históricamente desde los setentas en adelante, hoy se gasta mucho más que antes. Antes rondaban el 2% en relación con el PIB y ahora están por el 7%, si no recuerdo mal.

Si vamos a las transferencias el problema típico en toda América Latina es que están muy mal focalizadas. Gente que recibe los subsidios no tendrían que haber sido beneficiarios. Pasa mucho que algunos hogares reciben subsidios a la energía vía precio, sin embargo, muchas de ellas no carecen de capacidad de pago para acceder a ese servicio.

¿Hay que mirar otras aristas para hacer transferencias?

Se puede subsidiar por ingreso. Si incluimos solo a los que están por debajo de la línea de pobreza se puede generar un ahorro y ampliar los programas para gente que se merece. Algo similar pasa cuando se quiere reducir el Impuesto al Valor Agregado para los alimentos. En ese caso los beneficiarios en un 80% son no pobres. Por eso no hay que ir por el lado de los precios, sino por los ingresos.

Para eso es necesario tener los datos necesarios para identificar mejor a los virtuales beneficiarios. En Argentina existe un sistema que permite juntar la mayor cantidad de datos de un hogar para generar un perfil, y partiendo de eso se paga o no el subsidio.

Según sostienen desde el Gobierno, el próximo año podríamos aumentar la recaudación en torno a los US$ 400 millones ¿Cree que eso sea posible?

Desconozco si es que existe algún estudio. Sí sabía que unificaron Aduanas con Tributación para crear la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios, que creo que tiene razón de ser.

Para mí el incremento de la recaudación siempre aparece cuando encontramos la forma de reducir la informalidad. Buena parte pasa por identificar la manera de hacerlo. Preferentemente pienso que subir impuestos debe ser un paso posterior a establecer una base tributaria bien consolidada.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.