Alrededor de 800.000 pasajeros dejaron de viajar vía terrestre hacia y desde el exterior por la pandemia

(Por CDT) Desde marzo de 2020 hasta mayo de este año, unas 800.000 personas dejaron de viajar en ómnibus de empresas de transporte nacionales, debido al cierre de fronteras en los países vecinos, causada por la pandemia de coronavirus. En contrapartida, el transporte de cargas mantuvo su nivel de operaciones.

Si se incluyen los destinos de corta, media y larga distancia dentro de Paraguay, la cantidad de pasajeros que se dejó de transportar vía terrestre en un año y tres meses asciende a 1.300.000 personas. De esta cifra, 800.000 corresponden a quienes tenían como destino países del área del Mercosur o Paraguay desde esos puntos de partida.

“Las empresas que tienen líneas internacionales, frecuencias a Buenos Aires, Montevideo, San Pablo, Camboriú, Corrientes, Foz de Yguazú y Santa Cruz de la Sierra son las que están sufriendo el cierre de fronteras, y por más que ahora Brasil ya las tenga abiertas la demanda para San Pablo, Camboriú, Florianópolis en el verano pasado y en Semana Santa, fue nula. Para ese grupo que tiene frecuencias internacionales, las facturaciones son cero”, afirmó Ricardo Fustagno, de la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre (Capatit).

El motivo por el cual la demanda de boletos para Brasil no cubra los costos operativos es que persiste el temor de contraer el coronavirus en ese país, entre otras causas. “Nadie se va por el miedo, porque tiene que hacer cuarentena o porque se tiene que hacer el PCR, que cuesta entre G. 300.000 y G. 400.000, además de pagar el pasaje. Son obstáculos para reactivar esos horarios”, añadió.

Según Fustagno, lo más grave es lo que ocurre con Argentina, donde viven más de un millón y medio de paraguayos que demandan los servicios de las empresas paraguayas para hacer el trayecto entre ese país y el nuestro, donde mantienen lazos familiares, para visitar a parientes y amigos.

“Hay quienes no ven a sus padres hace más de un año. Y tampoco hay actividad comercial vía terrestre internacional, y gente que se tiene que trasladar por motivos de negocios a la Argentina solo pueden hacerlo vía aérea. Entonces, la situación es gravísima”, dijo el empresario.

Achicamiento
Fustagno destacó que las 12 empresas de transporte internacional terrestre que forman parte de Capatit también se vieron obligadas a reducir las frecuencias de los viajes dentro del territorio nacional. “En Nuestra Señora de la Asunción tenemos horarios a Ciudad del Este, y tuvimos que pasar de 12 por día a cuatro. Los que cubren Asunción-Villarrica y que tenían 30 horarios hoy cubren ocho; a Encarnación solo hay tres o cuatro frecuencias”, apuntó.

El sector, asimismo, tuvo que recurrir a una gran cantidad de despidos de choferes, cierre de terminales y de agencias, cese de azafatas, de mecánicos y de empleados administrativos. “Estamos aguantando como podemos. Ahora existe la posibilidad de que Argentina flexibilice sus fronteras y las abra por setiembre u octubre. Eso sería un alivio para nosotros”, resaltó el dirigente gremial.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.