Ante la escasa demanda, el impacto de la suba del precio de los combustibles sería reducido

(Por CDT) El economista Manuel Ferreira consideró que la suba del precio de los combustibles incrementará solo en un 0,1% la inflación. También se espera que suban el gas de uso doméstico y el vehicular, aunque todavía no se sabe a cuánto ascenderá el incremento.

El impacto de la suba del precio de los combustibles siempre se traslada a diversos rubros y es generalizado porque afecta a la tarifa del pasaje del transporte público, al movimiento de las personas y al movimiento de las mercaderías en general. Son varios los sectores impactados por los costos del transporte, pero normalmente son impactos de una sola vez, “es una suba en un momento dado y que se mantiene durante un tiempo largo, no es que va generando una cadena de subas en general”, explicó el economista Manuel Ferreira.

En Paraguay se observa una suba poco importante, en general, de los precios, lo que no significa que la suba de la nafta no vaya a generar algún impacto porque nuestro país Paraguay es un importador absoluto de petróleo por la nula producción local, aparte del alcohol que se mezcla en cierta medida con el combustible. 

El experto aseguró que habitualmente el impacto de la suba de la nafta en la canasta familiar suele ser del alrededor del 10%. En Paraguay la incidencia de los G. 400 por litro sería mayor en los renglones que dependen del gasoil más que de las naftas.

Pero de que va a haber subas de precios en mayo, va a haber, porque no solo tendrá influencia lo que pase con los combustibles en particular, sino que además se espera que haya aumentos en otros productos, sobre todo en comparación con lo que pasó el año pasado, cuando casi no hubo inflación debido a la retracción que provocó la pandemia del COVID-19. El temor al contagio hizo que la gente se quedara en casa y gastara solo en lo esencial.

“Hubo una caída muy fuerte en 2020 porque nadie compraba prácticamente nada en abril y mayo porque estábamos todos encerrados, la gente estaba asustada, gastaba lo estrictamente necesario, nada más que en comida, no se pagaba agua, electricidad, se difirieron los impuestos”, resaltó el experto.

La inflación interanual en abril fue de solo 0,2%. En ese mes del año pasado la suba del costo de vida ascendía al 0,2%, mientras que en mayo de 2019 los números mostraban una inflación del 3,67%.

En cuanto al gas –en Paraguay usamos el gas licuado de petróleo, o GLP, un derivado del llamado oro negro– Ferreira sostuvo que este combustible tendrá que aumentar de tarifa en algún momento pues también lo afectan el incremento del precio del petróleo y la suba del dólar. Solo que todavía no se sabe a cuánto ascenderá.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.