Ante la volatilidad del tipo de cambio, las operaciones forward se convierten en un buen refugio

A pesar de que el guaraní sea una de las monedas más estables de la región y acumule actualmente 8% de devaluación –nivel razonable según el BCP–, existen empresas que optan por disminuir el riesgo de una eventual volatilidad del tipo de cambio y para ello se valen de un servicio denominado forward. Te contamos en qué consiste.

El gerente de Tesorería del Banco Sudameris, Francisco Olivera, habló sobre el servicio de forward que tiene la entidad para que importadores y exportadores puedan tener un mayor control al momento de hacer sus cuentas. Las operaciones de forward consisten en la solicitud de divisas con la cotización actual para el retiro en un plazo no mayor a tres años.

“Una persona puede ir a comprar dólares yendo a un banco con el tipo de cambio del día. El producto, que es comúnmente conocido como forward, permite la compra de dólares con esa misma cotización, pero con un plazo fijado por el solicitante según sus necesidades de gestión”, explicó Olivera. Para ser más prácticos, si el plazo de un año vence el 1 de agosto de 2021 y el dólar está a G. 8.000, igual comprás con el cambio del 1 de agosto de 2020 (G.6.935) porque fue en esa fecha que solicitaste el forward.

“Los importadores normalmente hacen forward, porque traen mercaderías del extranjero con plazo de pago a 90 días. Si quieren asegurar no ser afectados por una eventual suba del dólar, realizan este tipo de operaciones”, argumentó Olivera, quien además añadió que otro beneficio del forward es que no es necesario pagarlo cuando lo solicitás, toda la operación se realiza el mismo día en el que se fijó el retiro de los dólares.

En el caso de los exportadores, tanto sojeros como frigoríficos, cobran por sus envíos en dólares, aunque tienen costos en guaraníes. En el hipotético caso de que el dólar baje, las empresas tendrán que usar más dólares para pagar salarios. “Para que una depreciación del dólar no se traduzca en mayores costos operativos, las empresas exportadoras tienen la posibilidad de optar por una operación de forward y disminuir riesgos”, sostuvo.

Asimismo, Olivera recordó que las operaciones de forward siempre estuvieron disponibles, pero cuando hay poca volatilidad no son tan demandadas porque posee un costo financiero que se calcula entre la tasa de interés del guaraní y el dólar. “Lo que pasaba antes era que la volatilidad con respecto a ese costo financiero, que llamamos carry, no justificaba resguardarse en operaciones forward”, acotó.

Es importante aclarar que el costo financiero o carry actualmente está en 4% y la devaluación desde enero a julio está en 9%.

Multinacionales son la que más la utilizan

“Muchas empresas, principalmente las multinacionales, tienen la política de hacer forward en cierto porcentaje para cubrir sus cuentas o enviar dividendos afuera. Esto es para no estar afectados ante una eventual devaluación”, expresó.

Restricciones del BCP

Algunas de las restricciones impuestas por el BCP para las operaciones de forward son las siguientes: los plazos no pueden superar los tres años, el volumen no puede exceder dos veces el promedio del volumen diario de los bancos en sus operaciones cambiarias de los últimos tres meses, ni superar el 80% del patrimonio en dólares efectivo del mes anterior.

“Si bien existen regulaciones, los volúmenes son amplios para la demanda de clientes de este producto, por lo que se puede afirmar que las restricciones no limitan al producto”, aclaró Olivera, quien por último valoró positivamente que la banca matriz ayude a que el producto se vuelva cada vez más práctico para los clientes.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.