AO Paraguay revaloriza la cultura guaraní y prevé crecer hasta 30% en ventas

AOPY (Ao Paraguay), emprendimiento nacido en 2014 con el deseo de revalorizar la cultura y el idioma guaraní, a través de diseños con frases, hoy reafirma su objetivo y prevé aumentar sus ventas este año en un 20% a 30% frente al año anterior.
 

Alejandra Ruiz Arzamendia, es diseñadora y propietaria de AOPY. Explicó que la principal unidad de negocios es el de regalería. Los diseños evocan palabras en guaraní y símbolos de nuestra cultura con un estilo muy definido enfocado en jóvenes, los cuales son plasmados en productos de fabricación nacional.

“En 2021 estuvimos recuperándonos de lo que fue la pandemia del 2020, incrementando las ventas significativamente a casi 60% con relación a ese año. Y en 2022 nuestra proyección es aumentar nuevamente de 20% a 30% el volumen de ventas frente al del 2021”, apuntó Ruiz.

AO se centra principalmente en el diseño gráfico, cuya creación se plasma en el producto con diferentes técnicas de impresión y según el material del cual está hecho, para ofrecer algo atractivo.

“La regalería está en constante crecimiento, cambio e innovación; nos permite ser creativos a la hora de preparar una presentación diferente para regalar, un envoltorio o packaging original, y distintas opciones para lograr que el producto o regalo sea original y exclusivo, buscando siempre ofrecer a los clientes variedad de opciones y precios”, dijo.

Remarcó que si bien es un rubro donde se puede encontrar infinidad de productos que se puedan intervenir, siempre buscan trabajar con los tradicionales y de industria paraguaya.

Además de ofrecer artículos con diseños propios y en líneas con los que ya trabajan, brindan también el servicio de diseño personalizado para el rubro corporativo, y son flexibles al momento de ofertar productos que no están normalmente en el catálogo pero que las empresas desean para regalar en sus aniversarios o en alguna fecha especial.

“Trabajamos especialmente los diseños y kits de acuerdo a festividades importantes, tratamos siempre de formar alianzas con otras empresas nacionales, que siguen nuestra misma filosofía y que ofrecen productos que pueden complementarse con los nuestros, logrando así formar una opción más completa e interesante para nuestros clientes”, reveló.

Agregó que los más solicitados son los que representan lo que buscan transmitir las personas y puedan utilizar día a día, como las remeras de algodón, los kits de tereré que contienen jarra, guampa y bombilla, los pocillos enlozados, etc.

Actualmente emplean a siete personas directamente, y a 35 en forma indirecta. Para el futuro cercano planean estructurarse mejor como empresa para diversificar los productos y servicios. Y a largo plazo, pretenden crecer a la par con el comercio electrónico.

Sobre los planes de exportación, indicó que no buscan hacerlo en cantidades industriales, pero están abiertos a las oportunidades.“Podemos decir que gracias a las herramientas con las que contamos hoy en día, de todas formas ya tenemos la posibilidad de vender al exterior al por menor, al cliente final. Tenemos clientes de EE.UU. y España”, señaló.

Reflexionó que el principal desafío del sector está en innovar constantemente y adaptarse a las tendencias que van surgiendo especialmente en las redes sociales. Además de estar siempre al día con las nuevas necesidades y comportamientos del mercado.

“La satisfacción que me da trabajar en este rubro es claramente la respuesta de los clientes y la aceptación del mercado a todo lo que sea cultural, puedo ver cómo los clientes se identifican con los diseños que ofrecemos y los vuelven parte de su vida”, ilustró.

A su vez, consideró que la marca induce al uso del idioma comercialmente, ya que hace unos años eran pocas las marcas que utilizaban el guaraní y el lenguaje cultural como forma principal de comunicación.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.