Argentina Maxirest desembarca con soluciones para industria gastronómica (quiere ser uno de los tres proveedores más importantes)

La empresa Maxirest, dedicada a la provisión de software gastronómico inicia operaciones en el mercado paraguayo en octubre. Este paso es parte de la expansión planificada de la compañía, con más de 30 años de experiencia, que busca establecer una presencia sólida en mercados que ofrecen oportunidades significativas para sus servicios de vanguardia.

Maxirest consolidó su posición como referente en la industria de soluciones gastronómicas en Argentina y Uruguay, con más de 25.000 clientes. La compañía emplea a más de 160 personas y se encuentra en plena expansión regional.

Ofrece un software especializado en gestión de negocios gastronómicos, con soluciones informáticas que mejoran y facilitan las tareas de todo tipo de restaurantes y comercios, desde la organización del salón, hasta la gestión del delivery y sector administrativo.

“Ya estamos operando con clientes de Argentina. La idea es que este mes, noviembre a más tardar, ya iniciemos acciones comerciales”, señaló Aldo Pecile, CEO de Maxirest. La firma busca posicionarse en Paraguay como referente en la gestión de restaurantes y servicios, a través de la innovación y eficiencia en la industria local de la gastronomía.

“Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha llevado a trazar un roadmap estratégico que prioriza mercados como Paraguay, donde nuestras soluciones encuentran un terreno fértil para crecer y prosperar”, aseveró Pecile. El ejecutivo agregó que la apertura de operaciones en Paraguay no solo es un hito importante, sino también un testimonio de la confianza que los clientes depositan en la firma.

Explicó que si bien Maxirest ha estado presente en Paraguay desde hace unos años, a través de diversos métodos de distribución, el objetivo a corto plazo puede resumirse en el desembarco directamente como marca, atendiendo a la pujante vertical gastronómica del Paraguay.

“Maxirest ya está presente en el mercado paraguayo a través de nuestro distribuidor Tasser, con quienes suscribimos el primer acuerdo de representación en setiembre de 2023”, comentó.

Por lo tanto, se establecerá relacionamiento y presencia local directa, o a través de diversos resellers, distribuidores, inductores y partners que forman parte del ecosistema Maxirest con el que ya operan en Uruguay y Argentina.

“A mediano plazo nuestro objetivo es estar entre los tres proveedores de soluciones tecnológicas más importantes del país, y ser la opción de POS más completa y relevante para los empresarios gastronómicos, cubriendo todo tipo de negocios, tanto cadenas, como restaurantes de cinco tenedores, y pequeños emprendimientos como cafeterías al paso y single-store”, dijo.

Ventajas competitivas

“Para Maxirest, relanzar operaciones en Paraguay siempre fue considerado estratégico y ventajoso por varias razones: ubicación y relación con Argentina: está situado en el corazón de América del Sur y tiene una excelente y vasta cultura gastronómica”, expuso.

Sumado a esto, la presencia de marcas multinacionales y específicamente la apertura de restaurantes de importantes cadenas gastronómicas argentinas, muchas de ellas clientes de Maxirest, convierte a Paraguay en una plaza obligatoria para la empresa.

“Paraguay ofrece una de las cargas fiscales más bajas de la región, con exenciones sobre ciertos tipos de ingresos e incentivos fiscales favorables para los inversores extranjeros”, añadió sobre las ventajas competitivas.

También enfatizó en el entorno favorable para los negocios. “El país ha simplificado los procedimientos para iniciar y administrar negocios, facilitando el establecimiento de operaciones”, aseveró.

Citó además a la mano de obra rentable y una estabilidad política que reduce los riesgos asociados con la inversión en mercados emergentes. En otro orden, manifestó que con este desembarco añadirán servicios exclusivamente diseñados para Paraguay, con prestaciones e integraciones específicas.

Para esto, consideró que ha sido muy importante y provechoso realizar un análisis de mercado exhaustivo y tener en cuenta la competencia y la forma en que los restaurantes ejecutan su operatoria, adecuando todo el ecosistema e integraciones locales específicas al evaluar la viabilidad de lanzar operaciones en Paraguay.

Además, apuntó que comprender el entorno legal y regulatorio es crucial para garantizar el cumplimiento de las leyes locales, tales como la inminente facturación electrónica. “Pero podemos arriesgarnos a decir que es nuestro plan estar entre los tres POS gastronómicos más importantes para fines de 2024”, remarcó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.