Asimcopar apuesta al comienzo de clases para mejorar nivel de ventas (y que no vuelvan las aulas virtuales)

Según refirió el titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), Eugenio Caje, el gremio busca mejorar las ventas de artículos escolares e igualar las ventas a años pre pandémicos.
 

Además pretenden seguir en diálogo con el Gobierno para resolver la reactivación económica, y para paliar el 500% de suba en el valor de la logística de importaciones establecieron alianzas interinstitucionales para promover la producción nacional.

Sobre las proyecciones del gremio mencionó que en 2021, hubo muy buena venta entre noviembre y diciembre.
 


“Cerramos en un 10% por debajo de lo que sería el 2020. Pero en comparación con el 2019 quedamos en el rango de un 20% al 30% menos. La idea para este año es que se mantenga la apertura de diálogo del Gobierno con Asimcopar para evitar fases restrictivas”, expresó.

Como principal interés comentó que ahora está llegando la temporada alta de comercialización de artículos escolares, sin embargo observan con cautela las posibles restricciones que se podrían dar con la aparición de nuevas variantes del COVID-19.

“El primer gran punto que tenemos para analizar es la vuelta a clases, porque si viene el ómicron, u otro tipo de cepa más contagiosa, afectaría muchísimo a la economía y sobre todo a las tiendas, y si las clases vuelven a ser virtuales, ahí caería el consumo de útiles escolares y todo lo relacionado con los accesorios para el inicio de clases”, dijo.

Este escenario afectará por ende las proyecciones de enero, febrero y marzo porque son las épocas importantes de venta de estos productos.

“Esperamos que en 2022 por lo menos podamos llegar, si es que no hay mayores sobresaltos, a igualar o quedar en un rango de un 10% o 15% por debajo en ventas con relación a la época pre pandémica; esa es nuestra perspectiva para este año”, ratificó.
 


Situación de las importaciones
Indicó que la realidad con respecto a las importaciones es que se siguen manteniendo los altos costos de las importaciones “y hablamos de un sostenido aumento del 500%”.

No obstante, para subsanar estos sobrecostos, desde el año 2020 se realizan rueda de negocios con las mipymes de productos nacionales, de emprendedores y microempresarios, los mismos cuentan con el apoyo del Viceministerio de Mipymes y otros fondos como el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la AFD.

“Estamos trabajando para que ellos tengan financiación y así poder colocar sus productos en las góndolas de nuestras tiendas, e ir generando la satisfacción del cliente con productos paraguayos de calidad a precios convenientes”, sostuvo.
 


Campaña de inmunización
Al mismo tiempo, Asimcopar se unió al Ministerio de Salud Pública para promover la vacunación masiva, incentivando con bonos de 10% de descuento en 12 tiendas.

La vacunación contra el coronavirus empezó este 9 de enero e incluso podría ir hasta febrero. Los horarios van de 8 a 15 horas de lunes a viernes en Asunción, Central y el interior del país.

“Esperamos una masiva vacunación de la ciudadanía a través de un bono del 10% de descuento para alguna compra, que se canjea y que sea motivador para tener calidad de vida y redunde en el beneficio de la economía cada vez más dinámica”, significó.

En esta primera etapa, la participación de seis multitiendas asociadas con algunas de sus sucursales en distintos puntos del país son: Fernandito, Casa Paraná, Fabri – Surcos Textil. Unicentro, Supremo y Ofertazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.