Assist Card propone una asistencia integral para el coronavirus durante los viajes

(Por DD) La empresa de asistencia integral al viajero Assist Card lanzó nuevos productos para sus clientes en el marco de la crisis sanitaria, utilizando las nuevas tecnologías y ampliando la cobertura más allá de la oferta tradicional de la compañía.

Para conocer más sobre los nuevos productos y cómo observan desde la empresa el futuro del rubro de los viajes, conversamos con el country manager para Paraguay, Agustín Aveiro.

¿En qué consiste el producto COVID EXTRA?

COVID EXTRA busca resarcir al cliente en temas no médicos vinculados al COVID. Existen destinos como Dubái, que actualmente piden testeos y lo más probable es que otras ciudades y países empiecen a hacer lo mismo.

¿Qué pasa si un viajero da positivo al COVID y ya compró varios servicios turísticos? El primer beneficio de COVID EXTRA consiste en la cancelación total de los servicios no utilizados en caso de que el cliente o su acompañante no puedan viajar. Todos los servicios contratados que estén penalizados –tickets, alojamiento y otros– serán devueltos, aparte de que se exonera la penalidad por cambio de fecha de ticket, que a veces sucede por retrasar el viaje, pero en este caso se daría por el regreso anticipado o cuarentena obligatoria.

¿Cómo identificaron que habría este tipo de demanda?

Estudiamos qué cosas podrían ocurrirle al cliente si es que se llegara a contagiar, para cubrir las necesidades que surjan y que hasta el momento estaban fuera de lo que abarcaban los productos de asistencia médica. Por nombrar, si un cliente está obligado a cumplir con la cuarentena obligatoria, el seguro cubrirá los gastos de alojamiento y alimentos, o en el caso de que haya viajado solo, le facilitamos que algún familiar viaje y se hospede con el cliente para que le haga compañía.

¿El producto Medicall qué beneficios tiene?

Con Medicall, los clientes de Assist Card pueden consultar online o recibir a un profesional de la salud en sus casas. El producto funciona muy bien y lo lanzamos primeramente para que nuestros clientes no se expongan al contagio y en cierta forma para disminuir la sobrecarga en el sistema de salud.

Estoy convencido de que estas herramientas serán las más requeridas en un futuro cercano y en Paraguay estamos dando los primeros pasos para salir de lo tradicional y recibir lo nuevo

¿Qué queda por hacer dentro del rubro que ocupa Assist Card?

Con Medicall dimos nuestros primeros pasos en el rubro de la salud, porque la compañía primeramente está abocada al segmento de los seguros dentro del turismo. Sin embargo, hay oportunidades en ambos lugares.

Assist Card está en el mercado hace más de 40 años y tenemos un poco menos del 10% de penetración en las agencias de viajes. Nos fue muy bien pero aún hay un universo de gente a la cual no llegamos. La pandemia nos perjudicó, pero saldremos más fortalecidos porque la gente cada vez toma mayor consciencia de la importancia de la salud y los seguros al momento de viajar.

¿Cuáles serán las principales motivaciones que tendrá la gente para elegir un destino de ahora en más?

Todo estará motivado por la situación de la crisis sanitaria en cada país. El único país de la región que tiene la frontera abierta para turistas es Brasil, pero parecería que no existe tanta gente con ganas de ir allá por la situación en la que está el coronavirus.

En general, las preguntas que realizan los clientes son: ¿Qué pasa si contraigo el virus? ¿Qué pasa con los gastos de servicios pagados que no voy a usar? Todo gira en torno a lo médico y las garantías, porque los destinos no forman parte aún de las consultas ya que el cierre de las fronteras continúa en la mayoría de los países.

¿Qué falta para que Paraguay aproveche mejor sus potencialidades para el desarrollo del turismo?

Una política de turismo. Falta mayor marketing porque hasta el momento es un país en el que transita mucha gente con otros destinos y lo que se debe lograr es que quieran quedarse en Paraguay.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.