Asunción es una de las ciudades más baratas para vivir en Latam, pero ¿a qué costo?

Según la lista anual de la compañía de movilidad global ECA International, Asunción es la tercera ciudad más barata para vivir dentro de Latinoamérica, si se tiene en cuenta el precio del alquiler, de los alimentos básicos y del transporte. Sin embargo, economistas señalaron que la capital del país todavía carece de algunos elementos que reducen el gasto diario para vivir dignamente.
 

La ciudad de Medellín, Colombia, se ubica como la ciudad más barata en la región, de acuerdo al informe ECA International, y en segundo lugar aparece Santa Cruz, Bolivia. Si bien Asunción está en el tercer puesto, entre el 2021 y 2022, la capital de Paraguay escaló cinco posiciones por el encarecimiento del nivel de vida, a raíz de la fuerte inflación registrada en los últimos meses.
 
Para el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, si comparamos Asunción con países como Panamá y Montevideo puede ser una ciudad económica, ya que con US$ 20 una persona podría tener una alimentación diaria de buena calidad. Pero como no solo de pan vive el hombre, existen servicios, atracciones e infraestructura que la madre de ciudades no tiene, en comparación con capitales como Buenos Aires, Panamá y Montevideo, que hacen que estas ciudades amplíen el bienestar a sus pobladores. 
 
"Asunción aún no está desarrollado todo su potencial y mucho menos su infraestructura. Necesitamos mejorar urgentemente en transporte, calles, espacios públicos y en atracciones para que sea deseable llegar a la capital", expresó. Asimismo, Garicoche añadió que actualmente los precios subieron (inflación) y también existe una diversificación en el sector de los servicios que encarece el estilo de vida del paraguayo, como la mayor variedad de oferta gastronómica y entretenimiento. 
 
Por su parte, la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, puntualizó que para valorar un indicador de costo de vida se debe tener en cuenta los costos de bienes y servicios, incluyendo servicios públicos y transporte público. "Paraguay puede tener los costos bajos, pero sabemos que son de muy mala calidad y el gasto en esos mismos servicios aumenta por otro lado", manifestó.
 
La economista recalcó que puede ser que sea "barato" utilizar el transporte público, pero como es de mala calidad la ciudadanía opta por comprar un auto, y eso requiere del pago de un seguro, compra de combustible y los gastos por mantenimiento. 
 
"Si se toma el ingreso nacional por persona, para comparar si es más barato o más caro vivir en Asunción, este promedio esconde mucha desigualdad", enmarcó. Según Serafini, Asunción será una de las ciudades más baratas si se compara con lo que gana un inglés promedio o un jubilado europeo.
 
Por otro lado, Serafini aseveró que Paraguay es uno de los países de mayor gasto de bolsillo en salud y eso debe tenerse en cuenta en cualquier cálculo. "El costo de vida con el que los paraguayos deberíamos compararnos no es el costo de vida que se toma para hacer este informe", agregó.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.