Audiovisual fortalecido: destacan inclusión al sistema de mipymes y creación de plataforma de industrias creativas

El sector audiovisual está dando pasos sólidos, según Ricardo Arriola, CEO de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), quien resaltó la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo, la inclusión en el Sistema Nacional de Mipymes (Sinamipymes) y la creación de una plataforma de industrias creativas, desde el Gobierno.

“El hecho de que en el Estado paraguayo se incluyan planes y proyectos del Gobierno dirigidos al sector cultural y creativo es sin dudas el resultado del trabajo coordinado de organizaciones gremiales que vienen instalando este tema, sustentados en éxitos trascendentales del cine, la música, el diseño, los videojuegos, las artes visuales, la industria editorial, la publicidad, el software y otros”, subrayó.

Consideró que son hechos históricos para el sector que genera movimiento económico: atrae inversiones, genera empleo y promueve la imagen país. “Que se haya tomado la decisión de crear una plataforma de industrias creativas y servicios en la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), es un resultado concreto de esta visión”, ejemplificó.

También mencionó que el sector ha logrado posicionar a las industrias creativas como motores de desarrollo del país, mediante la organización y el impulso de proyectos de cooperación internacional, que permitieron acceder a financiaciones y marcaron una hoja de ruta que abrió las puertas para que el Estado implemente políticas públicas que trasciendan Gobiernos.

Por otra parte, evaluó que la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), permitió la ejecución de proyectos de música e industrias creativas en general mediante la promoción de los derechos de autor y derechos conexos desde su Dirección de Promoción de Industrias Creativas y Folklore.

“El hecho de que haya una oficina de industrias creativas y folklore, da cuenta también de este reconocimiento y de la demanda del sector para que el Estado implemente políticas y acciones dirigidas”, añadió.

Además, desde otras instituciones públicas como la Secretaría Nacional de Cultura y el Fondec, se siguen sosteniendo acciones que financian proyectos y abren puertas para el sector en general.

Igualmente, señaló que el reciente impulso a la creación de la FIC fue fundamental para llevar la voz de 13 sectores y dialogar con el Estado, los organismos de cooperación y otros sectores económicos, sociales y culturales. Se estima que este sector moviliza el 2,5% de la economía y emplea de manera directa a más de 50.000 personas.

Logros y avances

Entre los hechos más trascendentes para el crecimiento y avance de la economía naranja en el país citó la creación de la Plataforma Sectorial de Industrias Creativas y Servicios en Rediex, por parte del Ministerio de Industria y Comercio, que permite la financiación de proyectos de exportación.

“Con lo cual ya se logró terminar producciones cinematográficas en el exterior, la circulación de bandas musicales en festivales internacionales, la apertura de mercados para la publicidad, diseño de moda y otros. Actualmente sigue abierta la ventanilla para presentación de proyectos de exportación. Sin dudas, un logro histórico para el sector”, aseguró.

En otro orden, celebró la inclusión del sector de industrias creativas en el Sinamipymes, con una mesa de trabajo que permitió la interacción fructífera entre instituciones públicas, privadas y académicas, cuya misión es el fomento del sector.

“Desde ahí se logró obtener una medición de impacto económico cuantitativo del sector en la economía, desarrollar una planificación estratégica e instalar en las agendas institucionales acciones para fomentar el sector cultural y creativo”, afirmó.

El ejecutivo indicó que el caso más emblemático fue la creación, la puesta en marcha y la gestión del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), un ente autónomo cuya gobernanza está constituida por organizaciones del sector audiovisual y oficinas del Poder Ejecutivo.

“Esto permite una solidez institucional, genuina representatividad que redunda en impacto directo en el sector audiovisual e indirecto en toda la economía nacional”, aseveró y remarcó que el hecho representa el reconocimiento a un sector pujante, capaz de atraer millonarias inversiones, cambiar la imagen país y generar empleos en una amplísima cadena de valor.

Esto fue posible gracias a la Ley 6.106/2018, impulsada por la Mesa Multisectorial del Audiovisual que conglomeró por varios años a organizaciones y personas del sector y que luego evolucionó, institucionalizándose en lo que hoy es el Consejo Nacional del Audiovisual, órgano colegiado directivo del INAP.

“Desde ahí se han hecho convocatorias abiertas y públicas para financiar proyectos de largometrajes de ficción, documental y cortometrajes, iniciativas de formación, becas para personas que están especializándose en distintos rubros en el exterior y en proyectos tendientes a la internacionalización del audiovisual paraguayo”, apuntó.

Por último, ratificó que por primera vez en la historia, Paraguay tiene voz con fuerza institucional, a la par que los demás países del mundo, desde una oficina técnica y especializada en la actividad audiovisual.

“Si bien aún cuenta con desafíos para lograr que se cumpla la Ley al respecto de su fuente de financiación, el sector audiovisual está dando pasos sólidos que marcan un camino que otros sectores deberían observar y cuyo ejemplo deberían emular”, concluyó.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.