Avanza a menor velocidad: apreciación del dólar ralentiza crecimiento de operaciones bursátiles

(Por LA) El mercado bursátil paraguayo enfrenta un escenario desafiante hacia el cierre de 2024, marcado por una desaceleración del crecimiento y la apreciación del dólar. Durante el tercer trimestre las operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) alcanzaron G. 13,2 billones (US$ 1.700 millones), lo que representa un crecimiento, aunque a un ritmo menor que en trimestres anteriores.

Según el informe realizado por Cadiem Casa de Bolsa y la consultora Mentu, a pesar de esta moderación, el volumen total negociado en lo que va del año sigue siendo notable, con un aumento del 40% en comparación con el mismo período de 2023.

Elías Gelay, presidente de Cadiem, destacó que la apreciación del dólar ha influido considerablemente en la decisión de los inversionistas locales. Con un tipo de cambio que pasó de G. 7.280 a G. 7.800, muchos inversores han optado por trasladar sus posiciones a dólares, lo que ha afectado la demanda de instrumentos en guaraníes. Esto ha sido particularmente visible en el mercado secundario, donde se ha observado una desaceleración notable en comparación con trimestres anteriores.

Según el informe, el análisis del tercer trimestre muestra comportamientos distintos entre los mercados primario y secundario. El mercado primario registró un crecimiento del 38,1%, alcanzando los G. 1,5 billones, tras caídas en los trimestres previos. En contraste, el mercado secundario mostró una desaceleración, con un crecimiento del 32,6%, significativamente menor a los trimestres anteriores.

A pesar de esta desaceleración, el volumen total negociado hasta septiembre de 2024, que asciende a G. 34,9 billones (US$ 4.644 millones), sigue superando al de años anteriores, con un crecimiento del 40% interanual. La expectativa es que, al cierre del año, el volumen de operaciones bursátiles supere los niveles alcanzados en 2023.

Gelay prevé una recuperación del mercado primario en los últimos meses de 2024, impulsada por la reducción de las tasas de interés en Estados Unidos y una posible estabilización del tipo de cambio. "Este tercer trimestre nos faltaron algunas emisiones, pero esperamos que salgan en el último trimestre, lo que podría fortalecer el mercado primario", vaticinó el economista.

La Fed (Reserva Federal de EE.UU.) recortó en setiembre las tasas de interés, lo que podría generar mejores condiciones de financiamiento para las empresas, incentivando nuevas emisiones de bonos, tanto en guaraníes como en dólares.

Finalmente, el informe señala que el mercado bursátil paraguayo enfrenta un cierre de año con desafíos, pero también con oportunidades. La estabilidad del tipo de cambio y la reducción de las tasas de interés podrían jugar a favor de una mayor emisión de títulos, mientras que los inversionistas seguirán buscando las mejores oportunidades en un entorno cambiante.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.