Banco Mundial ya no es optimista y prevé desaceleración económica hasta 2023 (por influencia del clima y pandemia)

Desde el Banco Mundial observan una economía en desarrollo, cuya evolución se desacelera considerando varios factores. Todo esto influido por un tercer año de pandemia que afectó principalmente a economías emergentes.

La desestabilización de la macroeconomía derivó en altas tasas de inflación, crisis energética, niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad socioeconómica.

De acuerdo al último informe de Perspectivas económicas mundiales, se espera que el crecimiento mundial se desacelere del 5,5% en 2021 al 4,1% en 2022 y al 3,2% en 2023, impulsados por el menor apoyo fiscal y monetario.

A su vez, se estima que el crecimiento caiga del 6,3% en 2021 al 4,6% en 2022 y al 4,4% en 2023 entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED)  

El economista Jorge Garicoche, explicó que cuando las potencias no están al alza, el efecto recae en todo el entorno. Así, cuando se desarrolla una desaceleración en las principales economías del mundo, se reduce la demanda externa de bienes y servicios.

Algunos puntos de preocupación que inciden en las cifras son los nuevos brotes de Covid-19, problemas en las cadenas de suministro y presiones inflacionarias, lo que conlleva a incrementar las vulnerabilidades financieras.

“La caída en el 2020 fue muy profunda en algunos lugares, por lo tanto el rebote hizo que se tenga un crecimiento más importante. Por eso se observan crecimiento mágicos en algunos países, pero en realidad es una ilusión estadística porque hay países que cayeron 15% en 2020 y en el 2021 crecieron 10%. Pero si te quedás con el 10% parece que creció muchísimo”, analizó.

Por ende, precisó que solamente se recupera el ritmo anterior que se venía desarrollando. Comentó además que el 2022 se ve amenazado por los factores mencionados, como la inflación que golpea al bolsillo. Paralelamente detrás de la inflación hay otras variables que siguen vigentes y no se resuelven, como los problemas logísticos que persisten a nivel mundial.

Mencionó que la crisis energética en China continental impactó en la macroeconomía, lo que ralentizó la producción y distribución, ya que producen gran parte de lo que consume el mundo.

“De vuelta también aparece lo que es la crisis inmobiliaria. Esto incide en el comportamiento global, que es cómo funciona EE.UU, China y la Unión Europea, que son los que mueven la aguja. Y la variante ómicron está haciendo muchos estragos y hay países con algunas restricciones con líneas aéreas que cancelaron vuelos en ciertos países”, expresó.

El analista significó que esto se traduce en la limitación de la evolución de los negocios, producción y se materializa en un menor Producto Interno Bruto (PIB).

Al referirse al plano local, dijo que había una perspectiva muy interesante de crecimiento para el 2022 en Paraguay, donde se avizoraba un 4,5% de crecimiento que más tarde bajó a 4% y ahora se halla en el orden del 3,7%, que a su vez está generando suspicacia sobre su concepción.

“Las complicaciones de la soja y todo el complejo ponen una tendencia a la baja de ese 3,7%. El PIB seguramente va a crecer en Paraguay. Pero probablemente hoy no sea en esa magnitud. Habrá que ver cómo se da en los siguientes meses. Se tendrá que ver si la zafriña del sector agrícola puede recuperar algo con lluvias, humedad, como para tener rendimiento”, ilustró.

En definitiva, agregó que las variables climáticas influyen sobremanera en el PIB de un país cuya materia prima agrícola es muy representativa y se ve golpeada por la prolongada sequía.

Recordó que el panorama a futuro difiere de lo proyectado a inicios del último trimestre del 2021 tanto a nivel local como global, cuando se tenía un cuadro más esperanzador.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.