BetaCards: cómo funciona la herramienta lúdica para mejorar la organización de las empresas

BetaCards es una nueva metodología lúdica en forma de tarjetas con ejes que ayudan a la planificación e idea de negocios, emprendimiento u organización con ejercicios y ejemplos. El sistema dispone de productos pensados para distintos usos y posibilidades, desde etapas tempranas de un emprendimiento, en organizaciones y empresas, como también para profesionales que ayudan a las empresas como consultores o facilitadores de procesos.

Rodrigo Weiberlen, uno de los socios del emprendimiento, explicó acerca de los motivos de la creación de este proyecto. “Todas las organizaciones tienen oportunidades de mejora, más aún en este nuevo contexto complejo en que nos toca vivir; y muchas veces no tienen acceso a conocimientos o herramientas ágiles que puedan hacer más eficiente su modelo de gestión”, dijo.

Para llenar este cupo, surgió Beta en 2018 en Paraguay, cuyo fin es acercar a las organizaciones una nueva forma de hacer empresa, brindando una hoja de ruta, conceptos y herramientas para potenciar el crecimiento de las organizaciones. “Nace como prueba de producto en el 2018 en Paraguay, se trabajó en mejoras del producto y del modelo durante los siguientes años en la región, para fundarse en el 2020 en Delaware USA bajo el nombre de BetaCards Inc.”, agregó.

Acerca del crecimiento de esta iniciativa y cómo se están posicionando en el mercado, mencionó que el emprendimiento tiene presencia en Paraguay, Uruguay, Chile, México, España, Bélgica y Holanda a través de socios que representan y promocionan la herramienta.

“La herramienta cuenta con más de 100 personas certificadas en la metodología en más de 20 ciudades del mundo, es utilizada en varios programas y concursos importantes del mundo del emprendimiento, como también en el sector académico universitario, con experiencias en Asunción, Madrid y Rotterdam”, manifestó Weiberlen.

A la fecha, cuenta con más de 1.000 ideas o procesos realizados (1.000 usuarios emprendedores, empresas u organizaciones) en ciudades de Iberoamérica.

El proyecto tiene como socios a Hermes González, Liz González, Belén Varela, Juanma Cabarcos y Rodrigo Weiberlen. El equipo de trabajo está integrado por Carlos Villalba como Project Manager de Beta desde Paraguay, Gabriela Lozoya en el rol de Comunidad y Gissela Peralta en el de LAB de productos, ellas desde México.

Los productos son: libro Emprende Mejor, tarjetas, kit para organizaciones (libro, tarjetas, formación), certificación en la metodología para facilitadores, consultores y personas interesadas en usar de manera oficial la metodología BetaCards.

El sistema BetaCards analiza áreas como usuario, mercados, retos globales (ODS), valores, modelos de impacto, de negocio, estrategia comercial, propuesta de valor, estructuras, tipo de proyecto, tecnologías, nombre, símbolo, arquetipos, equipos de trabajo, mentores y forma de gobernanza.

Evento
Para conocer más sobre la metodología, se desarrollará un evento este miércoles 3 de noviembre, que durará tres horas. La participación no tiene costo y pueden inscribirse en https://www.beta.cards/open

Open Beta surgió en mayo del 2020 como respuesta a una coyuntura en que la pandemia obligó a las organizaciones a adaptarse a una nueva realidad y a la necesidad de un nuevo modelo de organización. Este evento se realiza una vez al año para dar a conocer sobre las bondades de las tarjetas y cómo son utilizadas, para el fin propuesto.

Aquí, el participante encontrará oportunidades de mejoras para su empresa, emprendimiento, organización o idea. Podrá llevar adelante un resumen de su idea, emprendimiento u organización, y así descubrir áreas de oportunidades. 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.