Bloque regional solicitará a OMC reducción de subsidios distorsivos en sector agrícola

El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) aprobó una declaración de ocho puntos que explican los principios consensuados entre Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en lo que respecta al sector primario. Uno de los más importantes corresponde a un pedido a la Organización Mundial de Comercio (OMC), para que aliente a los países europeos, asiáticos y a EE.UU. a reducir por lo menos un 50% los subsidios al agro en países desarrollados.

El último punto de la declaración del CAS –conformado por los ministros de agricultura de la región- establece que es fundamental un comercio internacional más justo, transparente y previsible. Para lograr esto, el bloque manifestó que los subsidios para la producción y el comercio, y las barreras paraarancelarias son negativas para los consumidores y productores.

Posteriormente, señalaron que “hacen un llamamiento a los miembros de la OMC a limitar y a reducir, al menos a la mitad, de aquí a 2030, la suma de los niveles autorizados de ayuda interna causante de distorsión del comercio y la producción que se mantienen actualmente en la agricultura a nivel mundial”.

“La disminución de los subsidios al agro, que destinan los países de primer mundo, se solicita hace tiempo a través de la OMC. Esa política de subsidios la deben negociar primero entre ellos, porque los países emergentes hace tiempo reclaman dichas medidas, sin éxito”, expresó el director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi.  

Según datos de Oxfam, solamente EE.UU. invierte US$ 3.9 billones en subsidios para sus 25.000 productores de algodón todos los años, un monto similar al triple de la ayuda financiera que brinda el gobierno americano a los países africanos.

“A esta misma política de subsidios se le suman las medidas de inversión pública que hicieron las potencias para aliviar la afectación de la COVID-19 al sector agropecuario europeo y estadounidense. Esto nos resta aún más competitividad a los países sudamericanos”, explicó Masi.

Soberanía alimentaria, otra discusión
El primer punto de la declaración del CAS, que habla de la soberanía alimentaria, también es de especial importancia para Masi, ya que hace tiempo que los países que conforman el CAS necesitan establecer políticas para garantizar la soberanía alimentaria.

“Los pequeños y medianos productores son los que producen para el mercado local. En Paraguay hace tiempo que la seguridad alimentaria está en entredicho, debido a que la importación de los productos agrícolas incrementa y el campesino termina migrando a las periferias de las urbes”, complementó el director de Cadep.  

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)