Boreal en San Sebastián: “Es un paso enorme estar entre las últimas seis” 

(Por  DD) La película paraguaya Boreal es una de las seis finalistas −seleccionadas entre 229 cintas− para competir por el Premio de la Industria otorgado por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Con esta nominación, Paraguay vuelve a tener representación en esta instancia luego de nueve años.

“La productora principal es Renate Costa junto a la empresa de su familia que se llama Grupo Perdomo. Se consiguió la coproducción de Cine Murciélago de México y también estoy yo coordinando”, detalló Leonardo Rubín, quien trabaja en el film. El director de la película es Federico Adorno (La Estancia, Isla Alta), mientras que el elenco está liderado por Fabio Chamorro, Mateo Giménez, Amado Cardozo y Harold Bergen.

Según contó Rubín, la categoría en la que fueron nominados se llama Work in Progress (WIP), que antes era conocida como Cine en Construcción y consiste en premiar económicamente a los realizadores de la película ganadora. “Boreal es una de las seis seleccionadas entre 229 películas, quedar ahí fue un golazo si es que hablamos en términos futbolísticos”, comentó.

El WIP Latam del Festival de Cine de San Sebastián es una categoría Work in Progress y en caso de que Boreal gane, obtendrá recursos económicos para ser terminada. Cabe resaltar que en el 2011 la internacionalmente conocida 7 Cajas fue ganadora de la misma categoría, aún con el nombre de Cine en Construcción.

“El nivel de postproducción que se puede conseguir es muy alto porque te dan buen dinero y acceso a productoras de élite. Es un paso enorme estar entre los últimos seis”, subrayó Rubín.

Una película humana

Boreal fue filmada principalmente en el departamento de Boquerón, específicamente en Filadelfia y en la Estancia la Patria en setiembre del año pasado. “El film retrata la vida de unos campesinos de la Región Oriental que son llevados al Chaco para hacer la alambrada de una propiedad perteneciente a un menonita, pero luego quedan abandonados”, sintetizó Rubín.

Para Rubín, aunque Boreal no toque directamente problemas de la sociedad paraguaya, los personajes de la historia hacen constante referencia a situaciones de injusticia. “Es una película muy humana, tiene que ver con el sentimiento de abandono y el conflicto de la tierra en nuestro país”, sostuvo.

Un legado de Renate

Renate Costa, productora principal de Boreal, fue una destacada cineasta paraguaya que falleció a finales de junio en París luego de luchar por mucho tiempo contra el cáncer. Su carrera como productora fue reconocida por realizar Cándido López, los campos de batalla (Argentina) y como directora tomó relevancia internacional por Cuchillo de Palo (España).

Otra de sus obras cinematográficas fue Resistente (Paraguay, Finlandia, Dinamarca), en la cual trabajó como productora y directora. Por otro lado, impulsó un programa de becas para talleres cinematográficos conocido como Los Residentes.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.