Broumarkets SA, logística inteligente con una visión sustentable

Uno de los problemas que genera un alto nivel de contaminación son las emisiones de C02 por vehículos de transporte, así como el impacto ambiental que supone la actividad logística.

Cuando en 2015 se firmó el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el transporte y la logística generaban un 23% de los gases de efecto invernadero en todo el mundo. Para paliar el efecto del transporte sobre el medio ambiente, Naciones Unidas publicó ese mismo año The Paris Declaration on Electro-Mobility and Climate Change & Call to Action, un informe que señalaba la necesidad de “ampliar sus esfuerzos y pedir un esfuerzo conjunto decisivo hacia la electrificación del transporte sostenible, incluyendo que al menos el 20% de todos los vehículos de carretera (coches, vehículos de dos y tres ruedas, camiones, autobuses y otros) sean de propulsión eléctrica para 2030”.

Por lo mismo, Broumarkets SA apunta a una logística inteligente con una visión sustentable por lo que ha comenzado a generar cambios en su modelo de negocio haciendo las primeras pruebas y apuntando en un futuro a mover toda su flota de transporte a electricidad.

Los camiones eléctricos son una tecnología innovadora que podría incrementar la eficiencia en el transporte de mercaderías y contribuir a lograr un futuro más sostenible para los servicios logísticos, por lo cual, el CEO de la compañía, Flavio Bergamasco, indica que el objetivo es reducir el CO2 y colaborar con el país para ir mejorando la calidad del aire, generando menor contaminación auditiva y  favoreciendo la salud de la población al disminuir la contaminación del aire ya que Broumarkets, además estaría en concordancia con su Política Integrada de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente auditada a nivel mundial por ECOVADIS obteniendo este último año la medalla de plata, ubicándonos dentro de las 25 empresas mejor puntuadas de todas las compañías evaluadas a nivel global.

La evaluación está centrada en 21 criterios de sostenibilidad agrupados en cuatro temas: medio ambiente, prácticas laborales y derechos humanos, ética y compras sostenibles.

Para esta iniciativa innovadora contamos con el apoyo de Unilever de Paraguay, donde se trabaja para mejorar el planeta y la sociedad, actuando sobre los problemas sociales y medioambientales que enfrenta el mundo, y gracias a estas iniciativas innovadoras, se cumplen más objetivos haciendo de la sustentabilidad algo cotidiano.

“Uno de nuestros objetivos principales a cumplir en Unilever es reducir las emisiones de CO2 en toda nuestra cadena de valor; es por ello, que celebramos estas decisiones y acompañamos a las mismas a seguir creciendo”, mencionó Pedro Mendieta, gerente de customer operations en Unilever.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)