BucksApp apunta a revolucionar la experiencia bancaria para controlar las finanzas

Para satisfacer la demanda de soluciones del sistema financiero surgió la plataforma BucksApp, cuya propuesta consiste en que el cliente logre aumentar el control sobre sus finanzas personales al tiempo de imbuirse de nuevos conocimientos. Sebastián Romero, CEO y fundador de BucksApp, explicó que la startup apunta a revolucionar la experiencia bancaria.

“Hemos construido y testeado una plataforma tecnológica que se conecta directamente con instituciones financieras. Cada institución financiera hoy tiene una aplicación móvil y nosotros accedemos directamente a esa aplicación a través de una ruta digital que integra nuestros servicios”, dijo.

En otras palabras, precisó que no se trata de una aplicación independiente, sino que agrega valor encima de las aplicaciones existentes de cada institución financiera.

Una vez conectado, brindan los siguientes servicios: seguimiento de ingresos y egresos; presupuestos sugeridos en base al historial de gastos; reportes de gastos semanales y mensuales; identificación de transacciones recurrentes; alertas; educación financiera.

Por otro lado, ofrecen análisis de datos transaccionales para la institución financiera. Esto incluye perfiles de gastos, identificación de mejores clientes y comercios, patrones de consumo y más. “Esto le sirve a la institución financiera para ofrecer productos más a medida a sus clientes”, sostuvo.

Esta tecnología se creó hace casi dos años en Estados Unidos. La primera versión se desarrolló allí por la facilidad de trabajar con proveedores y volumen masivo para testear rápidamente.

“Yo hice mi carrera universitaria en Babson College, Massachusetts, donde me concentré en finanzas y emprendedurismo. De ahí trabajé en Visa Miami donde concreté la idea de BucksApp y renuncié para armar el negocio”, relató Romero.

El emprendedor comentó que para el cliente de la institución financiera, la app ofrece ventajas como visibilidad y control sobre sus gastos personales de forma sencilla y segura. Mientras que para la institución financiera brinda datos consumibles sobre los comportamientos de gastos de sus clientes para ofrecer productos y servicios más rentables y a medida.

BucksApp lidia directamente con cada institución financiera en cuanto a la integración y costos. El consumidor final de la Institución solo tiene que actualizar su aplicación móvil existente una vez que esté disponible y disfrutar de los nuevos servicios.

“Hay mucho interés en el mercado paraguayo. Hasta la fecha ya nos juntamos con más de 15 instituciones financieras que incluyen bancos, financieras y cooperativas. La aceptación es muy buena, ya que todos entienden la necesidad. Por ahora cerramos el trato con nuestro primer banco y estamos en conversaciones con seis más”, afirmó.

Sobre las proyecciones, el joven expresó que buscan cerrar acuerdos con ocho o 10 instituciones financieras.

A futuro el plan es solidificar el producto en el mercado paraguayo y luego entrar a otros países en la región. “Nuestra visión es revolucionar la experiencia bancaria en toda la región latinoamericana”, sentenció.

En otro orden, reconoció que el desafío más grande es mejorar la plataforma, de manera a adaptarla a cualquier tipo de institución en cualquier país a nivel regional.

BucksApp tiene una oficina pequeña en Miami y la principal en Asunción, que es donde trabaja la mayoría del equipo. El ambiente de trabajo es muy bueno ya que formamos un equipo altamente motivado, divertido y con una visión grande a futuro. ¡No hay como trabajar en una empresa financiera tecnológica!”, exclamó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.