Casi 90% de los consumidores prefieren comprar en efectivo (y lo seguirán haciendo por esto)

Gonzalo Peña, director de la agencia argentina de investigación de mercado OH! Panel, realizó una encuesta sobre las perspectivas del uso de efectivo en estos tiempos de pandemia. “Los resultados demostraron la relevancia que tiene el dinero físico en nuestra economía y también que los comercios no están aún preparados para sumarse a una administración centrada en las compras con tarjetas o transferencias bancarias”, explicó el analista.

“En el contexto de la pandemia, nos interesó determinar cómo se comportó el mercado en cuanto a sus transacciones y el papel que tuvo el uso del dinero en efectivo. Por eso, hicimos esta encuesta en cuatro países, que son Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay”, indicó el director de OH! Panel, que se especializa en investigación de mercado online.

En el caso local, los resultados arrojaron que el 88% de los paraguayos considera que el dinero en efectivo impulsa la economía y es visto como el medio de pago preferido, sin discusión. Esto por su costo cero en las transferencias y por la baja capacidad de bancarización de la ciudadanía”, expuso.

El efectivo se utiliza especialmente en las despensas o tiendas de cercanía, para la recarga de tarjetas de transporte público o saldo de telefonía, carga de combustible, entre otras operaciones, según Peña. Tan importante es el efectivo en nuestro sistema, que 3 de cada 4 participantes señalaron que si se deja de utilizar efectivo en las transacciones, quedarían fuera del sistema financiero.

“En los cuatros países los encuestados afirman que el efectivo ayudará a la reactivación económica post pandemia, pero en el caso de Paraguay sobresale que el 83% de los encuestados mencionaron no estar en condiciones de dejar de utilizar el efectivo y el 80% relaciona su utilización como sinónimo de crecimiento económico”, señaló.

Debido a la preponderancia del dinero físico, otros sistemas de pago son poco utilizados, tal es el caso de las tarjetas de débito (16%), billeteras electrónicas (14%), tarjetas de crédito (4%) y homebanking para transferencias (3%).

No obstante, Paraguay registra los niveles más altos de utilización de billeteras electrónicas y efectivo, y ocupa el último puesto en compras con tarjetas de débito.

“Este comportamiento guarda relación con el nivel de penetración de internet y productos financieros en los hogares. Esto condiciona el acceso a estos medios digitales y también lo referente a las estructuras de pago con estos productos, a tal punto que el 83% de los comercios más pequeños señaló que prefiere operar con dinero y que esto resulta más conveniente porque no se les descuentan comisiones en ningún caso”, afirmó.

Además de todo lo citado, clientes y empresas siguen prefiriendo negociar con efectivo porque no se aplican comisiones, se sienten más seguros con este sistema “y como muchos de los clientes no están bancarizados en ciertos sectores, no tiene sentido aplicar costos adicionales (pos o mantenimiento de cuentas bancarias)”, expresó.

“Probablemente en los siguientes meses aumente el uso de los medios digitales de pago, pero esto no significa que el efectivo dejará de ser el medio preferido de todos los paraguayos”, remarcó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.