Cédula de identidad con chip: ¿Una posibilidad para la inclusión financiera?

Próximamente las cédulas de identidad se emitirán con un chip integrado, lo que para muchos técnicos del rubro tecnológico representa un paso para fomentar la identidad digital de los paraguayos. Como en todo proyecto, siempre hay matices, críticas y presunciones de irregularidades; sin embargo, existe consenso en que el documento de identidad puede tener un amplio uso si posee tecnología integrada.

Para el cofundador de Tedic, Eduardo Carrillo, más allá de las opiniones, el Estado está esforzándose para demostrar una iniciativa o imagen de modernización de los distintos servicios que provee. "A nosotros nos parece que para cada situación que implique servicios digitales hay que llamar a la implementación de estudios de impacto", agregó.

Los mencionados estudios, a criterio de Carrillo, permitirán identificar cuáles son los posibles riesgos y beneficios de la implementación de una determinada tecnología o política pública con componente tecnológico. Además, al directivo de Tedic le parece importante identificar cómo el proyecto puede impactar en los derechos más consagrados.

"Distintos países están implementando diversas modalidades de identificación pero cada contexto es distinto y el marco regulatorio de otros países está más avanzado que el nuestro", precisó. Principalmente, Carrillo mencionó que el desfase que tenemos guarda relación con la protección de datos personales. 

Aseveró que el tipo de información que tendrá el chip debe ser socializado porque con el sistema biométrico se creará una base de datos que requiere de un altísimo grado de cuidado. "En nuestro país es un hecho objetivo que los datos de la cédula de identidad y de números telefónicos se venden muy barato", advirtió. 

Respecto a la accesibilidad a servicios que presta el Estado, Carrillo opinó que si en todo caso lo que se está buscando es ampliar la identificación de personas, no considera que esa sea la opción más acorde, atendiendo a que la brecha digital es importante y eso, con el nivel de desigualdad, podría ser una limitante.

Por otro lado, Sebastián Ortiz, miembro de la Cámara Paraguaya del Software (Cisoft), subrayó que la instalación de los chips permitiría recabar información de la identidad de la gente para brindar varios servicios, como -por ejemplo- crear una cuenta bancaria de manera automática y no ir hasta ventanillas. "Mucho de lo que hace la penetración de las aplicaciones en la sociedad es observado por el Estado", complementó. 

Para Ortiz, la nueva cédula de identidad no es lo único que debe hacerse pero definitivamente es un paso relevante. Aparte de las aplicaciones específicas que puede tener, para Ortiz lo más importante es comprender a la identidad digital como un derecho.

"Los demás usos, como incentivar a la inclusión financiera, el pago de servicios -como el de transporte y otros- son interesantes, pero a mí me genera más expectativas lo que se pueda hacer para disminuir la burocracia", precisó. 

Respecto a las normativas para el uso de nuevas tecnologías, el referente contó que desde Cisoft están discutiendo con las autoridades del Estado reglamentaciones referentes a la protección de datos financieros, pero que se debe incluir la protección de datos personales.

"Este es un problema para todos porque hasta la fecha estamos expuestos a que usen mal nuestros datos, a las propias compañías que estan en el sector, porque hoy no se sabe si lo que implementan está dentro de los márgenes permitidos o vulneran otras reglamentaciones” recalcó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.