Centros comerciales pronostican un buen 2021, aunque su plena recuperación en ventas y visitas sería para el 2022/23

Con la apertura sistemática de rubros y la recuperación económica ligada a este fenómeno, los shoppings repuntaron sus ventas a finales del 2020, según Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay. “Las proyecciones para este año son alentadoras, pero no se llegaría a los niveles registrados antes de la pandemia”, afirmó.

“A partir de noviembre los centros comerciales empezaron a sentir el repunte en sus ventas y continuaron con la tendencia, con un diciembre relativamente bueno. No obstante, dependiendo del shopping o del rubro, estamos todavía un 15% por debajo en materia de ventas”, reconoció.

La caída en visitas está por el 15% en promedio, de acuerdo con Mendelzon, aunque existen centros comerciales con menor movimiento a causa de la lenta recuperación de su oferta gastronómica, de ocio y de tiendas en general. Por otra parte, notaron que el rubro de indumentarias y accesorios tuvo un ascenso acelerado, “porque se retomó de cierta forma la vida social”, añadió.

“Consideramos que será un año de reactivación económica y recuperación para los socios de la cámara. Pero como la caída del sector fue extremadamente brusca, somos conscientes de que pasarán varios años para alcanzar los números generados antes de la pandemia”, admitió.

Para Mendelzon, es probable que el balance entre visitas y ventas se normalice para la temporada 2022 o 2023. Además, resaltó que todo el año apostarán a grandes campañas y descuentos importantes para atraer a los compradores.

Efectos del miedo y la lenta recuperación
Por su parte, Gian Piccolo, director del Villamorra Shopping, manifestó que los locatarios sintieron la tendencia de “quedate en casa” y luego, de “comprá lo esencial” y de “reducí al mínimo tu circulación”.

Piccolo recordó que anteriormente los shoppings eran un punto de encuentro para las familias, y cuando venían juntas, el impacto económico generado era mayor “porque compraban en las tiendas, comían en el sitio e incluso se quedaban en los espacios de entretenimiento”, expresó.

Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, su centro comercial redujo un 50% la recepción de visitas y un 50% en la venta de sus comercios, aseguró el empresario.

A raíz de la lenta recuperación, el Villamorra Shopping tiene un 9% de sus metros cuadrados disponibles, declaró Piccolo, y en el momento más crítico la cifra fue superior al 20%.

“Un aspecto que está frenando las visitas es un miedo infundado, porque se tiene el concepto que al estar en un lugar cerrado con otras personas, existe más riesgo de contagio. Pero en un shopping hay un estricto cumplimiento del protocolo sanitario, con la desinfección permanente de los espacios, el distanciamiento en cada sitio y muchas otras medidas de control”, subrayó.

“La proyección para el 2021 es alentadora, porque crece gradualmente el consumo y se está recuperando lentamente el movimiento esperado”, opinó Piccolo, aunque al igual que Mendelzon, entiende que una recuperación total recién se tendrá en uno o dos años.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.